¿Cómo afecta el tipo de seguro de salud a la realización del Papanicolaou en Perú?

OBJETIVO: Describir la asociación entre la realización de la citología del cuello uterino y el tipo de seguro de salud en las mujeres peruanas, y determinar el papel de las variables sociodemográficas y de salud sexual en esta relación. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal que utiliza l...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Leslie Barrionuevo-Rosas (Author), Laia Palència (Author), Carme Borrell (Author)
Format: Book
Published: Pan American Health Organization.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_364c258e8d044bd3b44f1e48a005abea
042 |a dc 
100 1 0 |a Leslie Barrionuevo-Rosas  |e author 
700 1 0 |a Laia Palència  |e author 
700 1 0 |a Carme Borrell  |e author 
245 0 0 |a ¿Cómo afecta el tipo de seguro de salud a la realización del Papanicolaou en Perú? 
260 |b Pan American Health Organization. 
500 |a 1680-5348 
520 |a OBJETIVO: Describir la asociación entre la realización de la citología del cuello uterino y el tipo de seguro de salud en las mujeres peruanas, y determinar el papel de las variables sociodemográficas y de salud sexual en esta relación. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal que utiliza la información de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), Perú, 2005-2008, correspondiente a una selección de 12 272 mujeres de 30 a 49 años de edad. La variable dependiente fue la realización de alguna prueba de Papanicolaou (PAP) en los últimos 5 años. Las variables independientes principales fueron el tipo de seguro de salud, el nivel educativo, el nivel socioeconómico del hogar, la etnia y el área de residencia. La asociación multivariada fue estimada a través de la razón de prevalencias, utilizando la regresión Poisson con varianza robusta. RESULTADOS: Se encontró que 62,7% de las mujeres sexualmente activas se habían realizado algún PAP en los últimos 5 años. Este porcentaje de participación variaba según el tipo de seguro de salud, donde las mujeres con seguro público tenían 1,27 (intervalo de confianza de 95% [IC95%]: 1,24-1,31) y las que tenían seguro privado 1,52 (IC95%:1,46-1,58) veces mayor probabilidad de haberse realizado un PAP que aquellas sin seguro. Esta asociación era explicada predominantemente por las variables de posición socioeconómica. Asimismo las mujeres que tenían la participación más baja eran las analfabetas o con educación primaria, de nivel socioeconómico bajo, con antecedente de lengua indígena y que vivían en la zonas rurales-siendo esta brecha aún mayor cuando además carecían de seguro de salud, llegando a ser hasta la tercera parte en relación con los grupos sociales más favorecidos. CONCLUSIONES: Se hallaron desigualdades según el tipo de seguro de salud en la realización del PAP, siendo las mujeres sin seguro las que menos lo utilizaron, lo cual supone una barrera para el acceso al cribado de cáncer de cérvix en Perú. 
546 |a EN 
546 |a ES 
546 |a PT 
690 |a Uterine cervical neoplasms 
690 |a vaginal smears 
690 |a insurance, health 
690 |a women's health 
690 |a socioeconomic factors 
690 |a Peru 
690 |a Medicine 
690 |a R 
690 |a Arctic medicine. Tropical medicine 
690 |a RC955-962 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Panamericana de Salud Pública, Vol 34, Iss 6, Pp 393-400 
787 0 |n http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892013001200004&lng=en&tlng=en 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1680-5348 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/364c258e8d044bd3b44f1e48a005abea  |z Connect to this object online.