Modelos de Unidades de Prevención Cardiovascular Integral, con especial énfasis en el papel preventivo de la Rehabilitación Cardíaca

Las Unidades de Prevención Cardiovascular Integral  deben incluir componentes  específicos para alcanzar la reducción del riesgo y promover estilos de vida saludables. La Rehabilitación Cardíaca (RC) es imprescindible en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares por su efectividad com...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Eduardo Rivas Estany (Author), Esteban García Porrero (Author), Mirna Andrade Ruiz (Author)
Format: Book
Published: ECIMED, 2016-06-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Las Unidades de Prevención Cardiovascular Integral  deben incluir componentes  específicos para alcanzar la reducción del riesgo y promover estilos de vida saludables. La Rehabilitación Cardíaca (RC) es imprescindible en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares por su efectividad como medida de prevención secundaria pues  disminuye la morbilidad y mortalidad, además es una intervención costo-efectiva. Existen distintos modelos de Unidades de RC con estructura variada pero con objetivos similares: modelos hospitalarios, residenciales, en unidades especializadas, en centros de atención primaria y domiciliarios. Para conseguir una máxima efectividad, los programas RC han de ser integrales e incluir el control de los factores de riesgo, entrenamiento físico, apoyo psicológico así como orientación vocacional y social. En el modelo hospitalario externo o ambulatorio el paciente se desplaza de su domicilio al hospital para completar un programa de ejercicios físicos supervisados. A nivel de Centro de Atención Primaria se realizan programas de RC y prevención secundaria sobre todo a pacientes de bajo riesgo y son similares a los programas hospitalarios. Los programas domiciliarios han cobrado especial importancia en países donde la dispersión geográfica de los pacientes hace imposible la realización de un programa de RC convencional y han demostrado similares beneficios. También se han incorporado las nuevas tecnologías (telefonía móvil, web, videoconferencia) con lo que se mejora el acceso y la adherencia de los pacientes. Estas nuevas tecnologías favorecen el autocontrol y cuidado del paciente con enfermedad cardíaca y es lo que se ha denominado en la actualidad como "Tele-Rehabilitación",  modelo alternativo de la RC.
Item Description:1561-2937