La experiencia de ser portador de un catéter venoso central para hemodiálisis: Estudio cualitativo

Introducción: La enfermedad renal crónica (ERC), produce una pérdida gradual e irreversible de la función de los riñones. Sus modalidades de tratamiento son invasivas y la existencia de un acceso vascular adecuado para hemodiálisis es fundamental para garantizar la supervivencia de los pacient...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Miriam Álvarez Villarreal (Author), Lourdes Chocarro González (Author), Juan Francisco Velarde García (Author), Domingo Palacios Ceña (Author)
Format: Book
Published: Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, 2018-06-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: La enfermedad renal crónica (ERC), produce una pérdida gradual e irreversible de la función de los riñones. Sus modalidades de tratamiento son invasivas y la existencia de un acceso vascular adecuado para hemodiálisis es fundamental para garantizar la supervivencia de los pacientes. Las diferencias de género existen con respecto a la epidemiología, la evolución y el pronóstico de las enfermedades crónicas del riñón, y pueden existir diferencias en las respuestas y perspectivas de las mujeres ante la ERC. Objetivos: Describir la experiencia de los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis; su experiencia como portadores de un catéter venoso central (CVC), y si existen diferencias de género en las experiencias y vivencias de los portadores/as. Material y Método: Estudio cualitativo fenomenológico. Se aplicó un muestreo por propósito, se recogieron datos a través de entrevistas en profundidad, y se aplicó un análisis temático. Resultados: La enfermedad renal crónica supone un gran impacto en sus vidas. Todos los pacientes narran su preferencia sobre el CVC, son conscientes de su implicación en su tratamiento y en su expectativa vital, y se preocupan de su viabilidad y seguridad. Conclusiones: Existen diferencias de género, sobre todo en el impacto de la enfermedad y el tratamiento en el trabajo y en su nivel de autonomía y actividad.
Item Description:10.4321/S2254-28842018000200006
2254-2884
2255-3517