Relación de la calidad de vida con diferentes modelos de atención domiciliaria en enfermos oncológicos terminales de un área sanitaria de Madrid

Fundamentos: En este trabajo se evalúa la efectividad de los cuidados paliativos a domicilio con el objetivo de determinar si los enfermos con cáncer terminal tratados por Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria presentan mejor calidad de vida que los tratados por Equipos de Atención Primari...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Agra Varela Yolanda (Author), Sacristán Rodea Antonio (Author), Pelayo Alvarez Marta (Author), Fernández Julia (Author)
Format: Book
Published: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2003-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_3bc2b56f50d94a3b9c335aa9e00b582d
042 |a dc 
100 1 0 |a Agra Varela Yolanda  |e author 
700 1 0 |a Sacristán Rodea Antonio  |e author 
700 1 0 |a Pelayo Alvarez Marta  |e author 
700 1 0 |a Fernández Julia  |e author 
245 0 0 |a Relación de la calidad de vida con diferentes modelos de atención domiciliaria en enfermos oncológicos terminales de un área sanitaria de Madrid 
260 |b Ministerio de Sanidad y Consumo,   |c 2003-01-01T00:00:00Z. 
500 |a 1135-5727 
520 |a Fundamentos: En este trabajo se evalúa la efectividad de los cuidados paliativos a domicilio con el objetivo de determinar si los enfermos con cáncer terminal tratados por Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria presentan mejor calidad de vida que los tratados por Equipos de Atención Primaria. Métodos: Estudio prospectivo cuasi experimental realizado en el Área 4 del Imsalud de Madrid con enfermos referidos desde el hospital a Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria o a Equipos de Atención Primaria. La variable estudiada fue la calidad de vida medida a través del Rotterdam Symptom Check List y el Hospital Anxiety and Depression Scale. Para el análisis estadístico se utilizó MANOVA, ANOVA de medidas repetidas y el test de Friedman. Resultados: 165 enfermos fueron tratados por Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria y 56 por Equipos de Atención Primaria. Los primeros presentaron mejor puntuación en las escalas global (diferencia de medias: 9,5; IC 95%: 2,3-16,67) y dolor (diferencia de medias: 6,4; IC 9%: 1,14-11,43) del Rotterdam Symptom Check List en la primera semana del estudio. El tamaño del efecto fue mayor en el grupo Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria. La prescripción de fármacos y el lugar de la muerte fue diferente en ambos grupos. Conclusiones: Al principio del estudio los enfermos tratados por Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria presentaron una mejor percepción del estado de salud que los tratados por Equipos de Atención Primaria. No obstante, el importante número de pérdidas a lo largo del mismo hace que haya que mirar estos resultados con precaución. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a Atención primaria de salud 
690 |a Calidad de vida 
690 |a Atención paliativa 
690 |a Cuidado terminal 
690 |a Enfermo terminal 
690 |a Neoplasia 
690 |a Servicios de atención de salud a domicilio 
690 |a Medicine 
690 |a R 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Española de Salud Pública, Vol 77, Iss 5, Pp 567-579 (2003) 
787 0 |n http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272003000500006 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1135-5727 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/3bc2b56f50d94a3b9c335aa9e00b582d  |z Connect to this object online.