Estrategias de aprendizaje en el primer año de Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
La educación médica superior tiene la responsabilidad social de formar educandos autónomos, independientes y autorregulados. Por ello las estrategias de aprendizaje permiten la adquisición de información y el establecimiento de relaciones a partir del conocimiento previo; son procesos de toma d...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud,
2018-12-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
MARC
LEADER | 00000 am a22000003u 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | doaj_3d0da1f5596643b6883f5ba3a27f50d2 | ||
042 | |a dc | ||
100 | 1 | 0 | |a Kenia Betancourt Gamboa |e author |
700 | 1 | 0 | |a Mayelin Soler Herrera |e author |
245 | 0 | 0 | |a Estrategias de aprendizaje en el primer año de Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey |
260 | |b Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, |c 2018-12-01T00:00:00Z. | ||
500 | |a 1727-8120 | ||
520 | |a La educación médica superior tiene la responsabilidad social de formar educandos autónomos, independientes y autorregulados. Por ello las estrategias de aprendizaje permiten la adquisición de información y el establecimiento de relaciones a partir del conocimiento previo; son procesos de toma de decisiones, consciente e intencional. Objetivo: Exponer las necesidades del desarrollo de estrategias de aprendizaje en los estudiantes de primer año de Estomatología. Método: Se realizó una investigación descriptiva transversal. El universo estuvo constituido por los estudiantes de 1er año de la carrera de Estomatología, del que fueron seleccionados 120 educandos que conformaron la muestra y a los que se les aplicó la Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA-Abreviada para alumnos universitarios. Los datos fueron procesados utilizando la estadística descriptiva. Resultados: Las estrategias que más utilizan son las que los llevan a un aprendizaje memorístico y reproductivo, las estrategias de apoyo al aprendizaje son utilizadas por el 47.79% de los educandos y existen inadecuados hábitos de estudios. Discusión: El estudio permitió corroborar que las insuficiencias que presentan los estudiantes en cuanto al uso de estrategias de aprendizaje son similares a las descritas por los autores consultados. | ||
546 | |a ES | ||
690 | |a educación médica superior, estrategias de aprendizaje | ||
690 | |a Medicine (General) | ||
690 | |a R5-920 | ||
690 | |a Public aspects of medicine | ||
690 | |a RA1-1270 | ||
690 | |a Social sciences (General) | ||
690 | |a H1-99 | ||
655 | 7 | |a article |2 local | |
786 | 0 | |n Humanidades Médicas, Vol 18, Iss 3, Pp 489-503 (2018) | |
787 | 0 | |n http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1241 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/1727-8120 | |
856 | 4 | 1 | |u https://doaj.org/article/3d0da1f5596643b6883f5ba3a27f50d2 |z Connect to this object online. |