Condiciones de vida y trabajo de familias campesinas agricultoras de Marinilla, un pueblo agrario del oriente Antioqueño, Colombia, 2011 / Living and working conditions of peasant farmers and their families in Marinilla, Antioquia, Colombia, 2011

Objetivo: Describir las condiciones socioeconómicas, de salud, higiénico sanitarias y de trabajo en familias agricultoras del municipio de Marinilla-Antioquia. Metodología: Estudio descriptivo transversal de una muestra no probabilística de 83 familias. El objetivo se logró mediante la aplicaci...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ruth M. Agudelo (Author), Mónica L. Soto (Author), Margarita M. Pére (Author), Mónica L. Jaramillo G (Author), Natalia Moreno (Author)
Format: Book
Published: Universidad de Antioquia, 2013-09-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Objetivo: Describir las condiciones socioeconómicas, de salud, higiénico sanitarias y de trabajo en familias agricultoras del municipio de Marinilla-Antioquia. Metodología: Estudio descriptivo transversal de una muestra no probabilística de 83 familias. El objetivo se logró mediante la aplicación de un cuestionario y la observación de las condiciones higiénico- sanitarias de las viviendas en nueve veredas. Resultados: La agricultura fue de tipo familiar, con auto-explotación del predio que no generó ingresos suficientes para subsistir (73,8%), por uso de herramientas manuales (99%) y porque el único equipo del que disponían (79,1%) fue el de fumigación. Aunque ha cubierto el ciclo vital y generacional de sus integrantes, solo 17,7% desea que sus hijos continúen la tradición agrícola. Para la mayoría el trabajo se realizó en jornadas de 8 o más horas, 6 o 7 días por semana, sin vacaciones, con accidentalidad del 26,2%, uso continuo de plaguicidas de moderada y alta peligrosidad por 25,9 años en promedio y con escasa (3,9%) protección social para incapacidad, invalidez, vejez y muerte. Sin embargo se identificó un aumento de propiedad sobre la tierra (65%), de la afiliación al sistema subsidiado de salud (96,3%), del nivel de alfabetismo aunque la formación superior técnica o profesional fue del 3,2% y de acceso al sistema de abastecimiento de agua comunal (96,4%). Conclusión: la agricultura continúa determinando la vida del campo en Marinilla y es poco esperanzadora para las futuras generaciones, los líderes regionales deberán actuar efectivamente si se quiere preservar el distrito Agrario del Oriente Antioqueño Objetivo: Describir las condiciones socioeconómicas, de salud, higiénico sanitarias y de trabajo en familias agricultoras del municipio de Marinilla-Antioquia. Metodología: Estudio descriptivo transversal de una muestra no probabilística de 83 familias. El objetivo se logró mediante la aplicación de un cuestionario y la observación de las condiciones higiénico- sanitarias de las viviendas en nueve veredas. Resultados: La agricultura fue de tipo familiar, con auto-explotación del predio que no generó ingresos suficientes para subsistir (73,8%), por uso de herramientas manuales (99%) y porque el único equipo del que disponían (79,1%) fue el de fumigación. Aunque ha cubierto el ciclo vital y generacional de sus integrantes, solo 17,7% desea que sus hijos continúen la tradición agrícola. Para la mayoría el trabajo se realizó en jornadas de 8 o más horas, 6 o 7 días por semana, sin vacaciones, con accidentalidad del 26,2%, uso continuo de plaguicidas de moderada y alta peligrosidad por 25,9 años en promedio y con escasa (3,9%) protección social para incapacidad, invalidez, vejez y muerte. Sin embargo se identificó un aumento de propiedad sobre la tierra (65%), de la afiliación al sistema subsidiado de salud (96,3%), del nivel de alfabetismo aunque la formación superior técnica o profesional fue del 3,2% y de acceso al sistema de abastecimiento de agua comunal (96,4%). Conclusión: la agricultura continúa determinando la vida del campo en Marinilla y es poco esperanzadora para las futuras generaciones, los líderes regionales deberán actuar efectivamente si se quiere preservar el distrito Agrario del Oriente Antioqueño
Item Description:0120-386X