Políticas de población y salud reproductiva en el Paraguay

El acelerado crecimiento de la población, su conformación por edades y su distribución espacial han despertado en el Paraguay una creciente preocupación pública. Experimentamos una transición demográfica moderada, conformada por las consecuencias de la modernización y el ritmo dispar de los...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Simancas Luis Carlos (Author), García de Zúñiga Mónica Ruoti de (Author)
Format: Book
Published: Escola Nacional de Saúde Pública, Fundação Oswaldo Cruz, 1998-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_3db1d0a97f744fbcbdafcd678f1c19eb
042 |a dc 
100 1 0 |a Simancas Luis Carlos  |e author 
700 1 0 |a García de Zúñiga Mónica Ruoti de  |e author 
245 0 0 |a Políticas de población y salud reproductiva en el Paraguay 
260 |b Escola Nacional de Saúde Pública, Fundação Oswaldo Cruz,   |c 1998-01-01T00:00:00Z. 
500 |a 0102-311X 
500 |a 1678-4464 
520 |a El acelerado crecimiento de la población, su conformación por edades y su distribución espacial han despertado en el Paraguay una creciente preocupación pública. Experimentamos una transición demográfica moderada, conformada por las consecuencias de la modernización y el ritmo dispar de los cambios económicos y sociales. Al disminuir la mortalidad y persistir patrones de alta natalidad, se conforma una estructura de edades que consolida el crecimiento demográfico, con un aumento centrado en la población dependiente. A fines de los sesenta se percibió la necesidad de abordar de forma sistemática la problemática de población, principalmente en el marco de la planificación económica, implantando al mismo tiempo la planificación familiar como instrumento de salud pública, antecedente de lo que es hoy salud reproductiva. La percepción de los gobiernos nacionales sobre el tema de población fue y es ambivalente, porque se considera el crecimiento poblacional como un factor siempre positivo, producto de una visión economicista que absolutiza las consecuencias de un mercado interno reducido. La inexistencia de un plan de desarrollo, el déficit de gestión y la insuficiente capacitación tornan dudosa la posibilidad de definir políticas o programas de población orgánicamente articulados, excepto en el ámbito de la salud reproductiva. 
546 |a EN 
546 |a ES 
546 |a PT 
690 |a Salud Reproductiva 
690 |a Política Demográfica 
690 |a Programas Nacionales de Salud 
690 |a Política de Planeamiento Familiar 
690 |a Demografía 
690 |a Medicine 
690 |a R 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Cadernos de Saúde Pública, Vol 14, Iss suppl.1, Pp 105-114 (1998) 
787 0 |n http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X1998000500020 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0102-311X 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1678-4464 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/3db1d0a97f744fbcbdafcd678f1c19eb  |z Connect to this object online.