Acumulación de plomo en hueso y sus efectos en la salud
Los efectos nocivos del plomo han sido conocidos desde tiempos antiguos por su amplia gama; este metal afecta prácticamente todos los órganos y sistemas del cuerpo humano. Recientemente se han documentado efectos tóxicos crónicos en los sistemas cardiovascular y nervioso, con niveles que antes s...
Saved in:
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Instituto Nacional de Salud Pública,
1998-01-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
MARC
LEADER | 00000 am a22000003u 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | doaj_3ecd3a0c1e824d958523b41109e4bbd2 | ||
042 | |a dc | ||
100 | 1 | 0 | |a Sanín Luz Helena |e author |
700 | 1 | 0 | |a González-Cossío Teresa |e author |
700 | 1 | 0 | |a Romieu Isabelle |e author |
700 | 1 | 0 | |a Hernández-Avila Mauricio |e author |
245 | 0 | 0 | |a Acumulación de plomo en hueso y sus efectos en la salud |
260 | |b Instituto Nacional de Salud Pública, |c 1998-01-01T00:00:00Z. | ||
500 | |a 0036-3634 | ||
520 | |a Los efectos nocivos del plomo han sido conocidos desde tiempos antiguos por su amplia gama; este metal afecta prácticamente todos los órganos y sistemas del cuerpo humano. Recientemente se han documentado efectos tóxicos crónicos en los sistemas cardiovascular y nervioso, con niveles que antes se consideraban seguros. El sitio primario de almacenamiento de plomo en el organismo es el hueso, pero sólo hasta fechas recientes se ha clarificado la significancia toxicológica de este hecho. En este artículo se analiza el papel del plomo en hueso como fuente de exposición endógena, como biomarcador de exposición crónica y como tejido blanco. Se presentan además los avances recientes para la medición de plomo en hueso mediante los rayos X-fluorescentes (XRF). Finalmente se revisa la importancia, para la salud pública, de estudiar y medir el plomo en hueso en lugares con una historia de exposición crónica como la Ciudad de México y en los ambientes ocupacionales, especialmente como fuente remanente de exposición. Se analiza especialmente el caso de mujeres en edad reproductiva, quienes pueden convertirse en fuentes de exposición para el feto y para el niño amamantado. | ||
546 | |a EN | ||
546 | |a ES | ||
690 | |a plomo/marcadores biológicos | ||
690 | |a exposición ocupacional | ||
690 | |a exposición materna | ||
690 | |a Public aspects of medicine | ||
690 | |a RA1-1270 | ||
655 | 7 | |a article |2 local | |
786 | 0 | |n Salud Pública de México, Vol 40, Iss 4, Pp 359-368 (1998) | |
787 | 0 | |n http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36341998000400009 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/0036-3634 | |
856 | 4 | 1 | |u https://doaj.org/article/3ecd3a0c1e824d958523b41109e4bbd2 |z Connect to this object online. |