La crisis de la globalización liberal
Este artículo tiene como objetivo analizar los elementos históricos más relevantes que explican la crisis de hegemonía de la globalización liberal partiendo del Crash de 2007 hasta la Guerra en Ucrania -dejando en suspenso qué efectos simbólicos tendrá esta última- pasando por el bloqueo de...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Universidad de Cádiz,
2023-05-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Este artículo tiene como objetivo analizar los elementos históricos más relevantes que explican la crisis de hegemonía de la globalización liberal partiendo del Crash de 2007 hasta la Guerra en Ucrania -dejando en suspenso qué efectos simbólicos tendrá esta última- pasando por el bloqueo de la OMC, la guerra comercial entre EEUU y China, la Pandemia Viral y el retiro de EEUU de Afganistán. Nuestro enfoque crítico materialista y ecléctico parte de la Economía política internacional como subdisciplina de la Relaciones Internacionales y pretende incorporar elementos tanto gramscianos como autonomistas -post obreristas- sin dejar de lado la perspectiva estructuralista socio-histórica anglo-sajona y latinoamericana. La hipótesis de trabajo se basa en la idea de que el regreso de la soberanía estado-nacional en detrimento de los organismos multilaterales que gestionan la globalización es un fenómeno transitorio pero histórico, un interregno caracterizado por la indefinición, la incertidumbre, el miedo y los "monstruos", verbigracia, el cesarismo populista o la Guerra en Ucrania. Este carácter de transitoriedad indefinida, no hegemónica, se explica por el carácter en descomposición de la estructura histórica de la globalización liberal en sus tres componentes: las fuerzas materiales, las instituciones y las ideas. |
---|---|
Item Description: | 2341-3255 |