Narrativas sobre la conducta suicida en pueblos indígenas colombianos, 1993-2013

Objetivo: comprender la conducta suicida que ha afectado a los pueblos indígenas de Colombia y sus procesos de determinación social, durante el periodo 1993-2013. Metodología: a partir de fuentes orales y de prensa escrita, esta investigación cualitativa fue desarrollada desde el paradigma herme...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Zulma C. Urrego-Mendoza (Author), María A. Bastidas-Jacanamijoy (Author), Gina A. Coral-Palchucán (Author), Lizbeth O. Bastidas-Jacanamijoy (Author)
Format: Book
Published: Universidad de Antioquia, 2017-09-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_425d26ff8f4b47568d4b9b9fc3ef62c0
042 |a dc 
100 1 0 |a Zulma C. Urrego-Mendoza  |e author 
700 1 0 |a María A. Bastidas-Jacanamijoy   |e author 
700 1 0 |a Gina A. Coral-Palchucán  |e author 
700 1 0 |a Lizbeth O. Bastidas-Jacanamijoy  |e author 
245 0 0 |a Narrativas sobre la conducta suicida en pueblos indígenas colombianos, 1993-2013 
260 |b Universidad de Antioquia,   |c 2017-09-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.17533/udea.rfnsp.v35n3a10 
500 |a 0120-386X 
500 |a 0120-386X 
520 |a Objetivo: comprender la conducta suicida que ha afectado a los pueblos indígenas de Colombia y sus procesos de determinación social, durante el periodo 1993-2013. Metodología: a partir de fuentes orales y de prensa escrita, esta investigación cualitativa fue desarrollada desde el paradigma hermenéutico-interpretativo, empleando análisis narrativo. Resultados: se evidencian manifestaciones de conducta suicida en pueblos indígenas no solo como acciones recientes, sino remitidas a hechos históricos, especialmente durante la Colonia, cuando el suicidio colectivo se empleó como repertorio de resistencia frente a la invasión y opresión. Actualmente, la emergencia de la conducta suicida en estos pueblos responde a problemas estructurales, a procesos sociales impuestos que se contraponen con las cosmovisiones indígenas, alterando sus concepciones de vida y de interacción con el territorio. Discusión: para los pueblos indígenas de Colombia, la interpretación más cercana a este problema está asociada con la exacerbación de seres y existencias espirituales que alteran el orden del territorio, desatados a partir de procesos perturbadores foráneos, tales como la presencia de actores armados, empresas transnacionales, colonos, violencia directa y estructural sobre indígenas y despojo territorial. Conclusiones: la conducta suicida en los pueblos indígenas de Colombia debe comprenderse y abordarse como el emergente de procesos estructurales destructivos de los modos de vida propios, que aseguran el buen vivir individual y colectivo de los pobladores originarios, y se ven coartados por la irrupción violenta de la sociedad mayoritaria en sus territorios. 
546 |a ES 
690 |a suicidio 
690 |a población indígena 
690 |a salud mental 
690 |a determinación social de la salud 
690 |a conductas auto lesivas 
690 |a violencia 
690 |a Colombia. 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Facultad Nacional de Salud Pública, Vol 35, Iss 3, Pp 400-409 (2017) 
787 0 |n http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/25847 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0120-386X 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0120-386X 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/425d26ff8f4b47568d4b9b9fc3ef62c0  |z Connect to this object online.