Malaria en indígenas del Bajo Caura, municipios Sucre y Cedeño, estado Bolívar, Venezuela

La malaria es una hemoparasitosis ocasionada por protozoarios intracelulares pertenecientes al género Plasmodium y transmitida por picadura de mosquitos hembras del género Anopheles. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, de campo, de corte transversal en comunidades indígenas del Bajo Caura, m...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Yudelsi Barrada (Author), Pedresmar Castillo (Author), Mariela Mata Orozco (Author), Glenda Rojas (Author), Raquel Mejía (Author), Luis Pérez Ybarra (Author), Rafael Ortega Rondón (Author)
Format: Book
Published: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, 2019-06-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_42c5e45a1e8c4496aa8f77b35c5d5fd9
042 |a dc 
100 1 0 |a Yudelsi Barrada  |e author 
700 1 0 |a Pedresmar Castillo  |e author 
700 1 0 |a Mariela Mata Orozco  |e author 
700 1 0 |a Glenda Rojas  |e author 
700 1 0 |a Raquel Mejía  |e author 
700 1 0 |a Luis Pérez Ybarra  |e author 
700 1 0 |a Rafael Ortega Rondón  |e author 
245 0 0 |a Malaria en indígenas del Bajo Caura, municipios Sucre y Cedeño, estado Bolívar, Venezuela 
260 |b Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado,   |c 2019-06-01T00:00:00Z. 
500 |a 2343-5526 
500 |a 2343-5534 
520 |a La malaria es una hemoparasitosis ocasionada por protozoarios intracelulares pertenecientes al género Plasmodium y transmitida por picadura de mosquitos hembras del género Anopheles. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, de campo, de corte transversal en comunidades indígenas del Bajo Caura, municipios Sucre y Cedeño, estado Bolívar, Venezuela, durante el periodo 2015-2016. La muestra estuvo conformada por 244 habitantes de las comunidades en estudio. A cada participante se le aplicó una encuesta epidemiológica y se le extrajo una muestra sanguínea por punción capilar, previo consentimiento y asentamiento informado. El diagnóstico se realizó mediante métodos parasitológicos directos de gota gruesa y frotis. Para relacionar la presencia de malaria y las variables epidemiológicas, se aplicó la prueba de independencia de ji-cuadrado. La frecuencia observada fue de 7,0%, todos los casos detectados pertenecen al municipio Sucre. Las personas de sexo femenino con edades menores a 10 años de edad fueron más vulnerables a la infección. Se identificaron las especies Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax , siendo esta última la más prevalente. Las variables fiebre, sintomatología asociada a la malaria, grado de conocimiento de la enfermedad y tipo de vivienda, estuvieron asociadas a la infección por Plasmodium spp. Bajo las condiciones de este estudio se concluye que, a pesar de los resultados hallados en las comunidades indígenas, existe un foco de transmisión activa de malaria. Finalmente, la información obtenida representa un aporte al momento de la toma de decisiones respecto a los componentes como vigilancia, control y promoción de la salud entorno a la malaria. 
546 |a ES 
690 |a Malaria 
690 |a Plasmodium 
690 |a Indigenas 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Venezolana de Salud Pública, Vol 7, Iss 1, Pp 17-25 (2019) 
787 0 |n https://revistas.ucla.edu.ve/index.php/rvsp/article/view/2184 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2343-5526 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2343-5534 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/42c5e45a1e8c4496aa8f77b35c5d5fd9  |z Connect to this object online.