Adolescencia y embarazo. Aspectos perinatales y socioeconómicos. Hospital de Maternidad Rafael Calvo C. Cartagena-Colombia
La presente comunicación pretende contribuir a la planeación, ejecución y evaluación de programas de acción dirigidos a la población de las madres adolescentes. Estudiamos durante 4 años las adolescentes admitidas en el Hospital de Maternidad Rafael Calvo C., y en el Instituto de Seguros Soci...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología,
1993-06-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
MARC
LEADER | 00000 am a22000003u 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | doaj_42f6d6cc2c3b4c98a88b03507ab3d9cb | ||
042 | |a dc | ||
100 | 1 | 0 | |a Jaime A. Barrios Amaya |e author |
700 | 1 | 0 | |a Alvaro Ramos Olier |e author |
245 | 0 | 0 | |a Adolescencia y embarazo. Aspectos perinatales y socioeconómicos. Hospital de Maternidad Rafael Calvo C. Cartagena-Colombia |
260 | |b Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, |c 1993-06-01T00:00:00Z. | ||
500 | |a 10.18597/rcog.836 | ||
500 | |a 0034-7434 | ||
500 | |a 2463-0225 | ||
520 | |a La presente comunicación pretende contribuir a la planeación, ejecución y evaluación de programas de acción dirigidos a la población de las madres adolescentes. Estudiamos durante 4 años las adolescentes admitidas en el Hospital de Maternidad Rafael Calvo C., y en el Instituto de Seguros Sociales. El inicio de la vida marital fue de 14 años en-promedio, lo que demostró una iniciación sexual precoz. La vida obstétrica fue en promedio de 16 años. El 91% fueron primigestantes. Hubo complicaciones en el 27% de las embarazadas, siendo las entidades patológicas más frecuentes: Enfermedad hipertensiva del embarazo, Ruptura prematura de membranas, Hipodinamias, Partos prematuros, Desproporción cefalo-pélvica. La mayoría tuvo parto vaginal normal, y el resto tuvo parto por cesárea o parto complicado. El peso de los recién nacidos estuvo entre 2.500 y 3.500 gramos, aunque fue menor en el 10% de los casos. Las causas que indujeron a las adolescentes a embarazarse fueron: pobreza, bajo nivel educativo, maltrato de los padres o padrastros, engaño, promiscuidad, malas compañías, desconocimiento de métodos de anticoncepción y de la biología de la reproducción. Las consecuencias del embarazo en la adolescencia fueron: aborto provocado, mayor morbimortalidad de los hijos, vivienda inadecuada y en hacinamiento, bajo ingreso, empleo de bajo estatus, rechazo de los padres o familiares y abandono del marido. La investigación que ofrecemos, debidamente evaluada, puede ser instrumento de orientación a los profesionales que participen en programas dirigidos a satisfacer las necesidades de la población adolescente. | ||
546 | |a EN | ||
546 | |a ES | ||
690 | |a Gynecology and obstetrics | ||
690 | |a RG1-991 | ||
655 | 7 | |a article |2 local | |
786 | 0 | |n Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, Vol 44, Iss 2 (1993) | |
787 | 0 | |n https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/836 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/0034-7434 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/2463-0225 | |
856 | 4 | 1 | |u https://doaj.org/article/42f6d6cc2c3b4c98a88b03507ab3d9cb |z Connect to this object online. |