Efectividad del proceso de formación de escolares de 32 colegios públicos en habilidades psicosociales y hábitos saludables en Engativá-Bogotá D.C.

Objetivo: evaluar la efectividad del trabajo realizado por docentes para fortalecer habilidades psicosociales y hábitos saludables en escolares. Metodología: estudio cuasi-experimental, longitudinal analítico con medición pre y postintervención educativa. El instrumento, elaborado a partir de l...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Blanca Patricia Mantilla-Uribe (Author), Maria Constanza Hakspiel-Plata (Author), Nury C. Guerrero-Parra (Author), Lucila Niño-Bautista (Author), Laura C. Mantilla-Hernández (Author), Mary Stella Cárdenas-Herrera (Author)
Format: Book
Published: Universidad de La Sabana, 2016-08-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_43750924ac034aeab26e1e7f31f03858
042 |a dc 
100 1 0 |a Blanca Patricia Mantilla-Uribe  |e author 
700 1 0 |a Maria Constanza Hakspiel-Plata  |e author 
700 1 0 |a Nury C. Guerrero-Parra  |e author 
700 1 0 |a Lucila Niño-Bautista  |e author 
700 1 0 |a Laura C. Mantilla-Hernández  |e author 
700 1 0 |a Mary Stella Cárdenas-Herrera  |e author 
245 0 0 |a Efectividad del proceso de formación de escolares de 32 colegios públicos en habilidades psicosociales y hábitos saludables en Engativá-Bogotá D.C. 
260 |b Universidad de La Sabana,   |c 2016-08-01T00:00:00Z. 
500 |a 1657-5997 
500 |a 2027-5374 
520 |a Objetivo: evaluar la efectividad del trabajo realizado por docentes para fortalecer habilidades psicosociales y hábitos saludables en escolares. Metodología: estudio cuasi-experimental, longitudinal analítico con medición pre y postintervención educativa. El instrumento, elaborado a partir de la encuesta EDEX, fue utilizado para el estudio en 32 colegios públicos de Engativá entre 2013 y 2014; en el análisis se utilizó la prueba t de Student y la prueba exacta de Fisher para tablas de contingencia; los cambios en habilidades psicosociales y hábitos saludables se establecieron mediante estadísticos de Rasch. Resultados: se aplicaron 930 encuestas iniciales y 549 finales. Habilidades psicosociales: i) mejora de 0,18 lógitos en el promedio, equivalente a 11,6 % de escolares; ii) las habilidades cognitivas y sociales mejoraron, mientras las emocionales desmejoraron; iii) las mujeres obtuvieron resultados superiores estadísticamente significativos en habilidades cognitivas y sociales; iv) las personas con mayor tiempo en el programa mostraron mejores resultados, estadísticamente significativos, en habilidades cognitivas. Hábitos saludables: comparando resultados de estadísticos de Rasch, los hábitos saludables desmejoraron y no hubo diferencias por sexo o años en el programa. Conclusiones: los resultados concuerdan con la prioridad que dieron los docentes al trabajo en habilidades psicosociales y hábitos saludables; se observaron resultados importantes de efectividad. Se debe seguir investigando para aprender más sobre el fortalecimiento de las habilidades psicosociales y los hábitos saludables. doi: 10.5294/aqui.2016.16.4.5 
546 |a EN 
690 |a Efectividad 
690 |a habilidades 
690 |a hábitos 
690 |a escolares 
690 |a Nursing 
690 |a RT1-120 
690 |a Social Sciences 
690 |a H 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Aquichan, Vol 16, Iss 4 (2016) 
787 0 |n https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/4885 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1657-5997 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2027-5374 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/43750924ac034aeab26e1e7f31f03858  |z Connect to this object online.