Política pública en cuidados paliativos y sus implicaciones sobre servicios, opioides y educación en Colombia

Highlights: En Colombia se identifica un importante desarrollo normativo en el campo de cuidados paliativos, especialmente enfocado en regular la prestación de servicios y el uso de medicamentos opioides. El número de servicios de cuidado paliativo creció de forma exponencial, con un mayor enfoqu...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Miguel Antonio Sánchez Cárdenas (Author), Laura Aguilar Obregón (Author), María Bernal Tovar (Author), Karen Gómez Serrano (Author), Ana Rubiano Albarracín (Author), Marcela Tarazona Álvarez (Author), Daniela Vanegas Gutiérrez (Author), Genny Paola Fuentes Bermúdez (Author)
Format: Book
Published: Universidad de Santander, 2023-06-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Highlights: En Colombia se identifica un importante desarrollo normativo en el campo de cuidados paliativos, especialmente enfocado en regular la prestación de servicios y el uso de medicamentos opioides. El número de servicios de cuidado paliativo creció de forma exponencial, con un mayor enfoque en el tratamiento del dolor y en zonas urbanas de ciudades capitales. Se ha optimizado la disponibilidad y accesibilidad a medicamentos opioides en regiones urbanas, siendo necesario priorizar el acceso a estos medicamentos en territorios rurales y dispersas en Colombia. El enfoque regulatorio en Colombia no ha mejorado la disponibilidad de programas educativos en cuidados paliativos para profesionales de la salud. Introducción: El desarrollo de cuidados paliativos exige la intervención de múltiples dimensiones de salud pública, incluyendo la disponibilidad de servicios de salud, medicamentos esenciales y programas educativos. En Colombia se han realizado diversos cambios en las políticas públicas para promover la atención de personas con necesidades paliativas. Objetivo: Evaluar empíricamente las políticas públicas, existentes en cuidados paliativos y sus implicaciones sobre disponibilidad de servicios, opioides y programas educativos en los años 2010 - 2019 en Colombia. Materiales y métodos: Se diseñó un estudio mixto exploratorio secuencial en tres fases: identificación de indicadores empíricos de políticas nacionales, diagnostico situacional de cuidados paliativos y evaluación cualitativa de los resultados de la implementación de políticas en siete nodos territoriales de Colombia. Resultados: Se revisaron siete normas obteniendo 12 indicadores empíricos para la evaluación, seis de ellos no contaban con fuentes de información. El diagnostico nacional evidencia un aumento gradual de servicios y consumo de opioides en los años hito del desarrollo de políticas. 44 profesionales de cuidados paliativos perciben un efecto positivo de las políticas públicas en el consumo de opioides y bajos resultados para el dominio de servicios y educación Conclusiones: Existe una relación positiva entre políticas públicas y consumo de opioides, una relación cuantitativa positiva para servicios de cuidados paliativos y una relación cuanticualitativa negativa para programas educativos, lo que denota un bajo estatus operativo de las políticas construidas para mejorar el dolor y sufrimiento asociado a la enfermedad crónica avanzada. Como citar este artículo: Sánchez-Cárdenas Miguel Antonio, Aguilar Obregón Laura, Bernal Tovar María, Gómez Serrano Karen, Rubiano Albarracín Ana, Tarazona Álvarez Marcela, Vanegas Gutiérrez Daniela, Fuentes-Bermúdez Genny Paola. Política pública en cuidados paliativos y sus implicaciones sobre servicios, opioides y educación en Colombia. Revista Cuidarte. 2023;14(2):e2501. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2501
Item Description:2346-3414
2216-0973
10.15649/cuidarte.2501