Aportes para analizar la internacionalización de la educación superior desde Latinoamérica
En este ensayo, desarrollamos un análisis crítico, reflexivo y decolonial del paradigma de internacionalización que avanza en el actual contexto global de la educación superior. Nuestro argumento central es que este se integra a la estructura del capitalismo global como sistema social histórico...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Universidade Estadual de Campinas,
2019-02-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
MARC
LEADER | 00000 am a22000003u 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | doaj_47c982b4a08b42e7b5b3a9d03935bf13 | ||
042 | |a dc | ||
100 | 1 | 0 | |a Fernanda Geremias Leal |e author |
700 | 1 | 0 | |a Maria Soledad Oregioni |e author |
245 | 0 | 0 | |a Aportes para analizar la internacionalización de la educación superior desde Latinoamérica |
260 | |b Universidade Estadual de Campinas, |c 2019-02-01T00:00:00Z. | ||
500 | |a 10.20396/riesup.v5i0.8653635 | ||
500 | |a 2446-9424 | ||
520 | |a En este ensayo, desarrollamos un análisis crítico, reflexivo y decolonial del paradigma de internacionalización que avanza en el actual contexto global de la educación superior. Nuestro argumento central es que este se integra a la estructura del capitalismo global como sistema social histórico y, en ese sentido, sigue su lógica de acumulación. En términos ontológicos y epistemológicos, se encuentra inmerso en la matriz cultural del poder colonial: bajo el fundamento de un imaginario global dominante, se sustenta en la práctica de la jerarquización, legitimando determinados países, universidades e individuos como naturalmente superiores en relación a otros y favoreciendo el conocimiento eurocéntrico en detrimento de otros saberes. Decolonizar la internacionalización de la educación superior implica contemplarla desde una perspectiva situada que es histórica y contextual; es decir, situarla en su propio tiempo y espacio y en rescatar aquello que tiene sentido a la sociedad en la que se integra, con respecto a sus raíces epistémicas y condicionalidades históricas. Los estudios post-coloniales/decoloniales y el legado del Movimiento de Córdoba - aunque limitado a su contexto histórico específico - proporcionan pistas en esa dirección hacia la educación superior latinoamericana y basan nuestro argumento. | ||
546 | |a PT | ||
690 | |a Internacionalización | ||
690 | |a Educación superior | ||
690 | |a Latinoamerica | ||
690 | |a Movimiento de Córdoba | ||
690 | |a Decolonialidad. | ||
690 | |a Education | ||
690 | |a L | ||
690 | |a Theory and practice of education | ||
690 | |a LB5-3640 | ||
655 | 7 | |a article |2 local | |
786 | 0 | |n Revista Internacional de Educação Superior, Vol 5 (2019) | |
787 | 0 | |n https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/riesup/article/view/8653635 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/2446-9424 | |
856 | 4 | 1 | |u https://doaj.org/article/47c982b4a08b42e7b5b3a9d03935bf13 |z Connect to this object online. |