Epidemiología de la Enfermedad Periodontal en dos Policlínicos de Ciudad Habana, Año 2002.
La enfermedad periodontal tiene una gran prevalencia en Cuba y en el mundo. Se relaciona con factores biológicos como la edad, el sexo, el estado inmunológico, la genética, y otros como la microbiota del surco, el hábito de fumar y la higiene bucal entre otros. El presente es un estudio descript...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana,
2003-02-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
MARC
LEADER | 00000 am a22000003u 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | doaj_48cdcd5f02c7488e8b0d23f2741e12f3 | ||
042 | |a dc | ||
100 | 1 | 0 | |a Maritza Osorio Núñez |e author |
700 | 1 | 0 | |a Lisette Harteman Díaz |e author |
700 | 1 | 0 | |a Roselia López Ramón |e author |
245 | 0 | 0 | |a Epidemiología de la Enfermedad Periodontal en dos Policlínicos de Ciudad Habana, Año 2002. |
260 | |b Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, |c 2003-02-01T00:00:00Z. | ||
500 | |a 1729-519X | ||
520 | |a La enfermedad periodontal tiene una gran prevalencia en Cuba y en el mundo. Se relaciona con factores biológicos como la edad, el sexo, el estado inmunológico, la genética, y otros como la microbiota del surco, el hábito de fumar y la higiene bucal entre otros. El presente es un estudio descriptivo transversal en las policlínicas "Héroes del Moncada", del municipio Plaza, y "Angel Arturo Aballí", del municipio Habana Vieja, realizado en enero de 2002. Se examinaron respectivamente 530 y 400 sujetos, seleccionados mediante un muestreo por conglomerados trietápico. Las variables estudiadas fueron la edad, el sexo, la higiene bucal, el hábito de fumar y el estado periodontal. Entre los principales resultados se observaron los porcentajes de fumadores 44.3% en "Héroes del Moncada" y 44.5% en "Angel Arturo Aballí", con intervalos de confianza respectivos 40.0-48.5 y 39.6-49.3 con 95% de confiabilidad, porcentajes respectivos de higiene bucal de 6.6% y 13.5%, con intervalos de confianza 2.1-8.7 y 4.4-8.7 con la misma confiabilidad. El 50.8% de los examinados del "Héroes del Moncada" tuvo gingivitis, en la "Angel Arturo Aballí" el porcentaje homólogo fue de 46.8%, con intervalos de confianza respectivos 46.5-55.1 y 41.9-51.6 con la confiabilidad señalada. La periodontitis se presentó en las policlínicas estudiadas en el 27.9% y 39.8% respectivamente, con intervalos de confianza 24.1-31.7 y 35.0-44.6 con confiabilidad del 95%. Se encontraron algunas diferencias en cuanto a la edad y el estado periodontal de acuerdo con el área; en relación con el sexo no hubo diferencias importantes entre hombres y mujeres, comportamiento que fue similar en ambas policlínicas.<p> </p><p><span style="font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: medium;"><strong>Palabras Claves:</strong> </span><span style="font-family: Arial,Helvetica,sans-serif;">enfermedad periodontal; higiene bucal; hábito de fumar. </span></p> | ||
546 | |a EN | ||
546 | |a ES | ||
690 | |a Medicine (General) | ||
690 | |a R5-920 | ||
690 | |a Public aspects of medicine | ||
690 | |a RA1-1270 | ||
655 | 7 | |a article |2 local | |
786 | 0 | |n Revista Habanera de Ciencias Médicas, Vol 2, Iss 7 (2003) | |
787 | 0 | |n http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/669 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/1729-519X | |
856 | 4 | 1 | |u https://doaj.org/article/48cdcd5f02c7488e8b0d23f2741e12f3 |z Connect to this object online. |