De racismos, esterilizaciones y algunos otros olvidos de la antropología y la epidemiología mexicanas

En los últimos años se observan tanto en trabajos epidemiológicos como antropológicos desarrollados en México, la presencia de ciertas orientaciones técnicas y metodológicas similares que tienden a dejar de lado problemas y factores importantes en la descripción y análisis de diversos proce...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Eduardo L. Menéndez (Author)
Format: Book
Published: Instituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús, 2009-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En los últimos años se observan tanto en trabajos epidemiológicos como antropológicos desarrollados en México, la presencia de ciertas orientaciones técnicas y metodológicas similares que tienden a dejar de lado problemas y factores importantes en la descripción y análisis de diversos procesos de salud/enfermedad/atención (PSEA), así como a tergiversar datos y formular interpretaciones que tienen poco que ver con los procesos que realmente ocurren en la realidad estudiada. Dichas orientaciones serán descritas y analizadas a través de tres procesos: a) la escasa o nula inclusión del racismo en el estudio y análisis de los PSEA; b) las distorsiones de los datos e interpretaciones generadas por parte de los estudios de género respecto de una parte de las violencias, y c) la exclusión de ciertos aspectos y en particular de la subjetividad en las interpretaciones dominantes sobre las características e incrementos de los homicidios en México. Se proponen interpretaciones particulares y de conjunto y se subraya la necesidad de utilizar un enfoque relacional en el estudio de los PSEA.
Item Description:1669-2381
1851-8265