Malnutrición por exceso en escolares de una institución educativa pública y privada. Barquisimeto, estado Lara
Con la finalidad de determinar la frecuencia de malnutrición por exceso y algunos factores de riesgo asociados, en escolares de cuarto y quinto grado de la Escuela Bolivariana República de Costa Rica y del Colegio Nuestra Señora de la Paz de Barquisimeto estado Lara, en el periodo Septiembre-Dici...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado,
2018-08-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Con la finalidad de determinar la frecuencia de malnutrición por exceso y algunos factores de riesgo asociados, en escolares de cuarto y quinto grado de la Escuela Bolivariana República de Costa Rica y del Colegio Nuestra Señora de la Paz de Barquisimeto estado Lara, en el periodo Septiembre-Diciembre 2011, se realizó un estudio descriptivo, transversal, donde se incluyeron todos los escolares cuyos representantes dieron su consentimiento informado por escrito para participar, con un muestreo no probabilístico accidental de 180 estudiantes. Se determinó el estado nutricional actual por índice de masa corporal (IMC) utilizando las tablas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se aplicó un cuestionario. Los resultados indican que el exceso de peso afecta a 30% de los escolares (40,5% de la Escuela Bolivariana República de Costa Rica y 10,9% del Colegio Nuestra Señora de la Paz), el sexo femenino demostró mayor porcentaje de malnutrición por exceso con 32,1%. En los escolares con sobrepeso y obesidad se encontró que 66,7% refirieron el consumo de comida rápida y golosina más de 5 veces por semana, 56,3% actividad física menor de 1 hora al día y 46,4% hábito de ver televisión mientras come. Se concluye que existe una importante frecuencia de malnutrición por exceso en la población estudiantil de la institución pública en relación al colegio. En vista de que los factores de riesgos predominantes fueron los modificables, la conducta debe ir dirigida a la educación y prevención, para fomentar estilos de vida saludable. |
---|---|
Item Description: | 2343-5526 2343-5534 |