Significados de las fiebres del dengue, chikungunya y zika e itinerarios terapéuticos en un municipio endémico de Colombia

Resumen Investigación cualitativa para dilucidar construcciones sociales sobre el dengue, chikungunya y zika en un municipio endémico de Colombia. Participaron 61 personas con experiencia subjetiva de enfermedad. Se emplearon entrevistas semiestructuradas y abiertas, diálogos informales y registr...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Claudia Hormiga Sánchez (Author), Claudia Cortes García (Author), Yaneth Becerra Fajardo (Author), Johan Ariza Abril (Author), Diego Garzón Forero (Author), Laura Cadena Afanador (Author)
Format: Book
Published: Universidade de São Paulo, 2020-10-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_4de6ff8465504408bbe9875a414c929d
042 |a dc 
100 1 0 |a Claudia Hormiga Sánchez  |e author 
700 1 0 |a Claudia Cortes García  |e author 
700 1 0 |a Yaneth Becerra Fajardo  |e author 
700 1 0 |a Johan Ariza Abril  |e author 
700 1 0 |a Diego Garzón Forero  |e author 
700 1 0 |a Laura Cadena Afanador  |e author 
245 0 0 |a Significados de las fiebres del dengue, chikungunya y zika e itinerarios terapéuticos en un municipio endémico de Colombia 
260 |b Universidade de São Paulo,   |c 2020-10-01T00:00:00Z. 
500 |a 1984-0470 
500 |a 10.1590/s0104-12902020190093 
520 |a Resumen Investigación cualitativa para dilucidar construcciones sociales sobre el dengue, chikungunya y zika en un municipio endémico de Colombia. Participaron 61 personas con experiencia subjetiva de enfermedad. Se emplearon entrevistas semiestructuradas y abiertas, diálogos informales y registro de notas de observación. El análisis se realizó siguiendo el método inductivo de la investigación social. Se evidencian dos maneras de entender el dengue: como una enfermedad "normal" o como una enfermedad grave que puede causar la muerte. El chikungunya y el zika son concebidas como enfermedades nuevas, de difícil reconocimiento, que caen en el olvido social ante la baja ocurrencia de casos. Se identifican dos itinerarios terapéuticos frente a las tres enfermedades, mediados por la gravedad de los síntomas y la percepción de la atención recibida por los servicios sanitarios. Las droguerías se configuran como un elemento clave de los itinerarios terapéuticos. Se concluye que la construcción social de estas enfermedades está atravesada por una tensión entre el reconocimiento y el olvido. Las políticas y acciones públicas tendientes a la prevención y el control de estos eventos tienen el reto de enfrentar el "olvido" que trae la cotidianidad, por tanto no deben limitarse a abordajes que ignoran las maneras en que las enfermedades son vividas y afrontadas. 
546 |a EN 
546 |a PT 
690 |a Dengue 
690 |a Zika 
690 |a Chikungunya 
690 |a Antropología Médica 
690 |a Narrativas Personales Como Asunto 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Saúde e Sociedade, Vol 29, Iss 3 (2020) 
787 0 |n http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-12902020000300314&tlng=en 
787 0 |n http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-12902020000300314&tlng=es 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1984-0470 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/4de6ff8465504408bbe9875a414c929d  |z Connect to this object online.