Trabajo transversal de Moringa oleifera Lam.

La moringa era ya empleada en la medicina ayurvédica hace cientos de años y conocida por egipcios y romanos por su uso cosmético. Moringa oleifera es una de las 13 especies de único género que compone la familia Moringáceas. Originaria del norte de la India, Nepal y NW de Pakistán, actualmente está...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Francisco José González Minero (Author)
Format: Book
Published: Museo de Farmacobotánica "Juan A. Domínguez".
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_4e47641e63f646d693663ce12f3d0c1e
042 |a dc 
100 1 0 |a Francisco José González Minero  |e author 
245 0 0 |a Trabajo transversal de Moringa oleifera Lam. 
260 |b Museo de Farmacobotánica "Juan A. Domínguez". 
500 |a 0327-2818 
500 |a 1669-6859 
520 |a La moringa era ya empleada en la medicina ayurvédica hace cientos de años y conocida por egipcios y romanos por su uso cosmético. Moringa oleifera es una de las 13 especies de único género que compone la familia Moringáceas. Originaria del norte de la India, Nepal y NW de Pakistán, actualmente está extendida por la franja intertropical de todo el mundo. Son árboles de hasta 12 m de altura, hojas varias veces pinnadas, flores en panículas, zigomorfas, pentámeras, bisexuales, fruto tipo cápsula y semillas oleaginosas con tres alas. Se cultiva para obtener forraje para el ganado y usos alimenticos (hojas, pericarpo del fruto y aceite de semillas). Los requerimientos del cultivo son poco exigentes en cuanto a suelos y cantidad de agua, siendo la temperatura el principal factor limitante. Sus hojas son muy ricas en proteínas, aminoácidos azufrados (Met+Cys) y lisina. Son también ricas en calcio y hierro. En las hojas aparecen una extensa variedad de antioxidantes (polifenoles, flavoniodes, ácidos fenólicos) y glucosinolatos. El aceite de semilla contiene un alto contenido en ácido oleico (70%), <1% de poliinsaturados y 6.7% de ácido behénico C22:0. Estas propiedades hacen que diferentes partes de la planta se usen o potencialmente puedan usarse en: cosmética, industria farmacéutica, descontaminación de agua, producción de biodiesel, lucha biológica contra hongos y plagas agrícolas, alimentación animal y usos medicinales. En alimentación humana se emplea como suplemento alimentario para obtener proteínas completas o paliar déficits de calcio en poblaciones sometidas a infraalimentación. Sus usos medicinales son bien conocidos en sistemas médicos tradicionales, si bien no están avalados por ensayos de laboratorios y ensayos clínicos. En la actualidad se llevan a cabo cuantiosos experimentos científicos para cuantificar la eficacia terapéutica de la planta y su posible toxicidad. El poder hipoglucemiante e hipolipemiante están contrastados. En in vitro e in vivo se están poniendo de manifiesto su posible valor antitumoral. Moringa oleifera pertenece al grupo de plantas panacea, y se sugiere seguir ahondando en el estudio de todas sus posibilidades. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a Moringa oleifera 
690 |a Etnobotánica 
690 |a Recursos naturales 
690 |a Inseguridad alimentaria 
690 |a Medicina. 
690 |a Medicine 
690 |a R 
690 |a Therapeutics. Pharmacology 
690 |a RM1-950 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Dominguezia, Vol 34, Iss 1 
787 0 |n http://servidor/ojs3.3/index.php/Dominguezia/article/view/40 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0327-2818 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1669-6859 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/4e47641e63f646d693663ce12f3d0c1e  |z Connect to this object online.