Perspectiva de profesionales de la salud sobre el diagnóstico y tratamiento en un programa de tamizaje con test de VPH
El cáncer de cuello uterino (CCU) persiste como un importante problema de salud pública en Argentina y en otros países. OBJETIVOS: Conocer, desde la perspectiva de los profesionales, las barreras y facilitadores del proceso de diagnóstico y tratamiento de las mujeres con lesiones precancerosas e...
Saved in:
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Ministerio de Salud,
2016-09-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
MARC
LEADER | 00000 am a22000003u 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | doaj_50da712baf024b6f9b30e3af6af40a14 | ||
042 | |a dc | ||
100 | 1 | 0 | |a Marisa , Ponce |e author |
700 | 1 | 0 | |a Lucila, Szwarc |e author |
700 | 1 | 0 | |a Melisa , Paolino |e author |
700 | 1 | 0 | |a Silvina, Arrossi |e author |
245 | 0 | 0 | |a Perspectiva de profesionales de la salud sobre el diagnóstico y tratamiento en un programa de tamizaje con test de VPH |
260 | |b Ministerio de Salud, |c 2016-09-01T00:00:00Z. | ||
500 | |a 1852-8724 | ||
500 | |a 1853-810X | ||
520 | |a El cáncer de cuello uterino (CCU) persiste como un importante problema de salud pública en Argentina y en otros países. OBJETIVOS: Conocer, desde la perspectiva de los profesionales, las barreras y facilitadores del proceso de diagnóstico y tratamiento de las mujeres con lesiones precancerosas en el contexto de utilización del test de virus del papiloma humano como tamizaje en la provincia de Jujuy. MÉTODOS: Desde un abordaje cualitativo, se realizaron 26 entrevistas en profundidad a profesionales del sistema público de salud de Jujuy involucrados en actividades de prevención del CCU. RESULTADOS: Obstáculos: 1) factores relativos a las mujeres (temor, desconocimiento, factores culturales, ámbitos de residencia, condiciones de vida y condicionantes de género); 2) factores relativos a los servicios de salud (paros y cortes de ruta, falta de recursos humanos y sobrecarga de tareas, resistencias de profesionales, falta de insumos y fallas en los sistemas de referencia y contrarreferencia); 3) dificultades en la relación y comunicación médico-paciente. Facilitadores: 1) búsqueda activa; 2) descentralización de la atención; 3) horarios extendidos y atención a demanda; 4) buen diálogo y calidad de los mensajes transmitidos. CONCLUSIONES: Los profesionales identifican obstáculos y facilitadores de distinto orden. Pese a que reconocen la incidencia de factores culturales y de comunicación, los consideran menos a la hora de implementar acciones preventivas | ||
546 | |a ES | ||
690 | |||
690 | |a Medicine (General) | ||
690 | |a R5-920 | ||
690 | |a Public aspects of medicine | ||
690 | |a RA1-1270 | ||
655 | 7 | |a article |2 local | |
786 | 0 | |n Revista Argentina de Salud Pública, Vol 7, Iss 28, Pp 20-26 (2016) | |
787 | 0 | |n http://rasp.msal.gov.ar/rasp/articulos/volumen28/20-26.pdf | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/1852-8724 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/1853-810X | |
856 | 4 | 1 | |u https://doaj.org/article/50da712baf024b6f9b30e3af6af40a14 |z Connect to this object online. |