Hipotiroidismo en el embarazo

Introducción: el hipotiroidismo se presenta entre el 0,5 y 2,5% de todos los embarazos. La frecuencia es mayor si se consideran poblaciones de riesgo, como pacientes portadoras de enfermedades autoinmunes.  Durante la gestación temprana existe dependencia de hormonas tiroideas maternas, puesto que...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Carla Lorena Macchia (Author), Javier Augusto Sánchez Flórez (Author)
Format: Book
Published: Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 2016-07-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_5539e1f3baf844c0a5e6e61a79a65a09
042 |a dc 
100 1 0 |a Carla Lorena Macchia  |e author 
700 1 0 |a Javier Augusto Sánchez Flórez  |e author 
245 0 0 |a Hipotiroidismo en el embarazo 
260 |b Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología,   |c 2016-07-01T00:00:00Z. 
500 |a 0034-7434 
500 |a 2463-0225 
520 |a Introducción: el hipotiroidismo se presenta entre el 0,5 y 2,5% de todos los embarazos. La frecuencia es mayor si se consideran poblaciones de riesgo, como pacientes portadoras de enfermedades autoinmunes.  Durante la gestación temprana existe dependencia de hormonas tiroideas maternas, puesto que la tiroides fetal es incapaz de elaborar sus productos hasta después del primer trimestre. En este periodo, toda situación de carencia puede ejercer efectos indeseables. Objetivo: el objetivo del presente trabajo es revisar algunos aspectos de la fisiología de la tiroides y del hipotiroidismo durante la gestación así como su evaluación, manejo y pronóstico. Materiales y métodos: se efectuó una búsqueda bibliográfica en bases de datos electrónicas (Medline, Cochrane) y libros de texto impresos, seleccionándose los artículos considerados por nosotros de mayor relevancia científica y epidemiológica. Se consultó material publicado entre 1990 y 2007. Discusión: la embarazada presenta cambios en la fisiología tiroidea. Ocurre un aumento del tamaño glandular y se incrementa la globulina transportadora de hormonas (TBG), en respuesta a la elevación de los estrógenos. Algunas pacientes llegan a desarrollar en el primer trimestre un hipertiroidismo transitorio, por el aumento de la gonadotrofina coriónica (hCG). Una serie de eventos ocurren como consecuencia de la interacción del eje materno con la unidad feto-placentaria, sin embargo, la embarazada normal se mantiene eutiroidea. Durante el embarazo se debe evaluar la función tiroidea con determinación de tirotrofina (TSH) y tiroxina libre (T4L), siendo de utilidad en ciertos casos la detección de anticuerpos antitiroideos. En la terapia sustitutiva se deben utilizar dosis plenas intentándose mantener, desde el momento del diagnóstico, una T4L en el límite superior normal. Pacientes hipotiroideas previas suelen requerir un incremento de la dosis entre el 25 y el 50%. Las pacientes con anticuerpo antiperoxidasa (ATPO) positivo en el primer trimestre, presentan mayor riesgo de enfermedad tiroidea posparto y sintomatología psiquiátrica. En ellas deberá efectuarse seguimiento durante el periodo puerperal. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a Gynecology and obstetrics 
690 |a RG1-991 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, Vol 58, Iss 4 (2016) 
787 0 |n http://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/443 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0034-7434 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2463-0225 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/5539e1f3baf844c0a5e6e61a79a65a09  |z Connect to this object online.