Análisis descriptivo del consumo de sustancias nocivas, adhesión a la dieta Mediterránea y tipo de residencia en estudiantes universitarios de Granada
La etapa universitaria representa un periodo de riesgo en la configuración de hábitos saludables de cara a la vida adulta, especialmente por el deterioro que sufre el modelo dietético de este sector y el elevado consumo de sustancias dañinas como son las drogas legales. Este estudio pretende det...
Saved in:
Main Authors: | , , , , , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Universidad Complutense de Madrid,
2016-05-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | La etapa universitaria representa un periodo de riesgo en la configuración de hábitos saludables de cara a la vida adulta, especialmente por el deterioro que sufre el modelo dietético de este sector y el elevado consumo de sustancias dañinas como son las drogas legales. Este estudio pretende determinar el nivel de consumo de tabaco y alcohol, así como el nivel de adherencia a la Dieta Mediterránea (DM) y el lugar de residencia de un sector de población universitaria, estableciendo patrones de relación entre estas variables. Se evaluaron 490 estudiantes universitarios (M=22,8 años; DT=3,639), utilizándose los instrumentos FTND, AUDIT y KIDMED. Los resultados determinaron que cuatro quintos de la muestra era no fumadora, mientras que 9 de 10 participantes si se asociaba con algún tipo de dependencia hacia el alcohol. En torno a su alimentación, tres quintos del total seguían una dieta de calidad media-baja que debería mejorar. Se encontraron diferencias estadísticas entre el consumo de tabaco y alcohol, asociándose prácticamente la totalidad de fumadores a algún tipo de dependencia hacia bebidas alcohólicas. No se determinaron asociaciones entre el consumo de sustancias nocivas, la adhesión a la DM y el lugar de residencia de la muestra. Se justifica el interés de plantear iniciativas que promuevan hábitos físico-saludables entre adultos jóvenes. |
---|---|
Item Description: | 10.5209/rev_RCED.2017.v28.n3.50083 1130-2496 1988-2793 |