Características y barreras de atención de personas, sin y con seguridad social, en terapia de reemplazo renal en la Ciudad de México

Objetivo: Describir las características de las personas con enfermedad renal crónica en terapia de reemplazo renal (diálisis o hemodiálisis), con y sin seguridad social, así como las barreras de atención que experimentaron. Metodología: Se recolectaron datos entre junio de 2019 y febrero de 2...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Marcela Agudelo-Botero (Author)
Format: Book
Published: Universidad de Antioquia, 2024-09-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Objetivo: Describir las características de las personas con enfermedad renal crónica en terapia de reemplazo renal (diálisis o hemodiálisis), con y sin seguridad social, así como las barreras de atención que experimentaron. Metodología: Se recolectaron datos entre junio de 2019 y febrero de 2020, en tres hospitales de tercer nivel de atención de la Ciudad de México. Se encuestaron 163 personas en terapia de reemplazo renal. Se utilizaron frecuencias y porcentajes para reportar los resultados. Resultados: Poco más de la mitad de las personas no tenía seguridad social y la edad mediana fue de 56 años. El 40,0 % de las personas recibió el diagnóstico de enfermedad renal crónica por parte de un/a médico/a familiar o una/o general. La terapia de reemplazo renal más común, entre la población sin seguridad social, fue la hemodiálisis intermitente (72,6 %), y la diálisis peritoneal continua ambulatoria para las personas con seguridad social (72,2 %). El 31,0 % de las personas sin seguridad social no recibió las sesiones de terapia de reemplazo renal recomendadas. Conclusiones: Las personas, con y sin seguridad social, enfrentaron barreras para la atención de la enfermedad renal crónica; sin embargo, estas fueron más acentuadas en este último grupo poblacional. Además, las personas sin seguridad social tuvieron acceso a peores esquemas terapéuticos, ya que fue frecuente que recibieran tratamientos subóptimos
Item Description:https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e356078
0120-386X