Impacto del programa terapéutico alternativo en centros de rehabilitación para toxicómanos en Cuenca, Ecuador
El presente estudio fue ejecutado en la ciudad de Cuenca, Ecuador en dos Centros Especializados en Tratamiento para Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas (CETAD), estableciendo como grupo de intervención una población de 50 adolescentes varones entre 13 y 17 años, durante u...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz,
2021-05-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El presente estudio fue ejecutado en la ciudad de Cuenca, Ecuador en dos Centros Especializados en Tratamiento para Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas (CETAD), estableciendo como grupo de intervención una población de 50 adolescentes varones entre 13 y 17 años, durante un proceso de tratamiento de rehabilitación de seis meses para el consumo de sustancias psicoactivas en el modelo de internamiento residencial. La segunda muestra la conformaron 30 adultos varones entre los 25 a 60 años en condiciones similares. La metodología de investigación fue cuali-cuantitativo, permitiendo identificar consecuencias y efectos en la aplicación del programa terapéutico alternativo, además se utilizaron procesos matemáticos para analizar los datos obtenidos en The Scale for Mood Assessment. Como herramienta evaluativa complementaria se incluyó el Cuestionario Subjetivo de Hábitos y Conductas Físico-Deportivas de Maurice Pierón durante los periodos iniciales y post tratamiento en ambos casos siendo éste el principal reactivo psicológico utilizado y centrando el análisis en 8 ítems del cuestionario que reflejan cuatro estados de ánimo generales: depresión, ansiedad, hostilidad y alegría, es decir, un pretest y post-test, esto con el objetivo específico de generar una evaluación comparativa entre la fase de ingreso de los pacientes al tratamiento, versus toda la etapa de internamiento en la cual se aplicaron programas lúdicos, de actividades físicas y deportivas, como estrategias complementarias prioritarias al modelo tradicional ecuatoriano de rehabilitación para consumidores de drogas; obteniendo como resultado el grado impacto de la incorporación de estas actividades como recursos terapéuticos optativos en poblaciones toxicómanas. |
---|---|
Item Description: | 10.34982/2223.1773.2021.V6.No2.001 2223-1773 |