Globalización y sociabilidad urbana: hitos para una educación hacia la ciudadanía
La calidad de vida y el bienestar en los ambientes urbanos son los requisitos para la ciudadanía, como condición del desarrollo sostenible. Sin una identidad urbana y una apropiación de la ciudad, no es posible la educación cívica. De aquí la importancia de la educación en la consolidación d...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Universidad Pedagógica Nacional,
2007-02-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
MARC
LEADER | 00000 am a22000003u 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | doaj_58254540761447909fac58d2eb2c4e17 | ||
042 | |a dc | ||
100 | 1 | 0 | |a Gabriel Moser |e author |
245 | 0 | 0 | |a Globalización y sociabilidad urbana: hitos para una educación hacia la ciudadanía |
260 | |b Universidad Pedagógica Nacional, |c 2007-02-01T00:00:00Z. | ||
500 | |a 10.17227/01203916.7693 | ||
500 | |a 0120-3916 | ||
500 | |a 2323-0134 | ||
520 | |a La calidad de vida y el bienestar en los ambientes urbanos son los requisitos para la ciudadanía, como condición del desarrollo sostenible. Sin una identidad urbana y una apropiación de la ciudad, no es posible la educación cívica. De aquí la importancia de la educación en la consolidación de una ciudadanía urbana. Dos aspectos sostienen la vida urbana de manera sostenible: 1) la apropiación del lugar de residencia, por ejemplo, el arraigo territorial, y 2) las redes sociales e interpersonales desarrolladas dentro de la ciudad. Los individuos a menudo se unen de manera espontánea o se agrupan en un territorio urbano de acuerdo con sus afinidades sociales, culturales, étnicas o económicas, y forman distritos más o menos homogéneos que tienden a singularizarse dentro de la comunidad urbana o en su totalidad. La educación representa un papel importante al preparar a los individuos para considerarse a sí mismos como ciudadanos dentro de la diversidad urbana. Esto se puede lograr al intervenir en dos aspectos complementarios e interconectados: las dimensiones física y social del ambiente urbano. El primer aspecto tiene que ver con el tejido urbano como espacio de vida. El segundo, con la diversidad social. El aislamiento del individuo de la comunidad puede prevenirse únicamente a través de la educación en la aceptación de la diversidad y de los fines comunes que persiguen las personas. Trabajar en pro de ciudades sostenibles implica favorecer una cultura ciudadana y promover nuevas políticas de cohesión y cooperación. | ||
546 | |a EN | ||
546 | |a ES | ||
546 | |a PT | ||
690 | |a Education | ||
690 | |a L | ||
690 | |a Education (General) | ||
690 | |a L7-991 | ||
655 | 7 | |a article |2 local | |
786 | 0 | |n Revista Colombiana de Educación, Iss 52 (2007) | |
787 | 0 | |n https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7693 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/0120-3916 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/2323-0134 | |
856 | 4 | 1 | |u https://doaj.org/article/58254540761447909fac58d2eb2c4e17 |z Connect to this object online. |