Impacto del servicio profesional farmacéutico asistencial de cesación tabáquica en la farmacia comunitaria. Protocolo del estudio y características de los investigadores y los pacientes

Introducción:  el tabaquismo es un grave problema de salud pública, el 23 % de los españoles mayores de 15 años fuma a diario y el 2,4 % es fumador ocasional. El farmacéutico comunitario (FC) es un profesional sanitario accesible y cercano a la población que puede desempeñar una importante labor en...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Montserrat Lage Piñón (Author), Jesús Carlos Gómez Martínez (Author), Ana Mendoza Barbero (Author), Leire Gaztelurrutia Lavesa (Author), Javier Plaza Zamora (Author), Miguel Aguiló Juanola (Author), Maite Climent Catalá (Author), Antonieta de Andrés Dirube (Author), Luis García Moreno (Author), Irene Jaraiz Magariños (Author), Montse Moral Ajado (Author), Navidad Sánchez Marcos (Author)
Format: Book
Published: SEFAC, 2022-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción:  el tabaquismo es un grave problema de salud pública, el 23 % de los españoles mayores de 15 años fuma a diario y el 2,4 % es fumador ocasional. El farmacéutico comunitario (FC) es un profesional sanitario accesible y cercano a la población que puede desempeñar una importante labor en cesación tabáquica. Es fundamental realizar estudios de investigación que demuestren el impacto de la intervención del FC en tabaquismo y ayuden a definir un protocolo de actuación que pueda implantarse de manera generalizada en cualquier farmacia comunitaria de nuestro país. Material y métodos:  el protocolo se utilizó en un estudio prospectivo controlado no aleatorizado de 12 meses de seguimiento en paciente fumador mayor de 18 años que acudía a la farmacia comunitaria con una prescripción médica para dejar de fumar, haciendo una consulta para dejar de fumar o paciente que se detecta como fumador. El estudio se diseñó para desarrollarse en 100 farmacias con farmacéuticos capacitados a través del programa CESAR (grupo intervención) que realizaban una intervención estructurada y 100 farmacias con farmacéuticos no capacitados (grupo control) que realizaban una intervención habitual. Cada una de las farmacias debía reclutar un total de 5 pacientes, lo que supondría un total de 1.000 casos. Resultados:  en el estudio participaron 182 FC (grupo intervención: 102, grupo control: 80), la mayoría de los cuales desarrollaban su actividad profesional en farmacias de barrio. Se incorporaron 1.078 pacientes (grupo intervención: 800, grupo control: 278), con una distribución homogénea por sexos y una edad media de 49 años.
Item Description:10.33620/FC.2173-9218.(2022/Vol14).001.03
1885-8619
2173-9218