Uso de métodos anticonceptivos de alta eficacia posterior a la interrupción voluntaria del embarazo en Profamilia, 2015-2020

Objetivo: Describir los métodos anticonceptivos reportados por las usuarias de servicios de interrupción voluntaria del embarazo (ive), antes y posterior a la consulta, y explorar la asociación entre las características sociodemográficas y los antecedentes ginecológicos con la elección de ant...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Laura Andrea González Pérez (Author), Laura Maria Jaramillo Espinosa (Author), Daniela Estrada Plata (Author), Fernando Ruíz Vallejo (Author)
Format: Book
Published: Universidad de Antioquia, 2022-08-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_5ad263fdfb36487c99f12791cb0ec2a7
042 |a dc 
100 1 0 |a Laura Andrea González Pérez  |e author 
700 1 0 |a Laura Maria Jaramillo Espinosa  |e author 
700 1 0 |a Daniela Estrada Plata  |e author 
700 1 0 |a Fernando Ruíz Vallejo  |e author 
245 0 0 |a Uso de métodos anticonceptivos de alta eficacia posterior a la interrupción voluntaria del embarazo en Profamilia, 2015-2020 
260 |b Universidad de Antioquia,   |c 2022-08-01T00:00:00Z. 
500 |a https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e347952 
500 |a 0120-386X 
520 |a Objetivo: Describir los métodos anticonceptivos reportados por las usuarias de servicios de interrupción voluntaria del embarazo (ive), antes y posterior a la consulta, y explorar la asociación entre las características sociodemográficas y los antecedentes ginecológicos con la elección de anticonceptivos de alta eficacia posterior a la ive, con gestaciones menores de 15 semanas, en el departamento de Antioquia, Colombia, en la institución Profamilia, entre el 2015 y el 2020. Métodos: Estudio de corte transversal. Se analizaron los 13 067 registros de consultas de ive realizadas en Profamilia de la regional Antioquia, del 2015 al 2020. Las variables cualitativas se midieron con frecuencias y porcentajes, y las cuantitativas, con la media y la desviación estándar. Se implementaron modelos de regresión logística para establecer la asociación de las variables independientes con la variable de interés. Resultados: La consulta de ive contribuyó al incremento del uso de métodos anticonceptivos de alta eficacia. Antes de la ive, el 53 % de las mujeres no usaban ningún método. Posterior a la interrupción, el 97 % empezó a utilizar métodos de alta eficacia. Además del uso de métodos poco eficaces o el uso de preservativo, obtuvieron una posibilidad 13 veces más alta de elegir un método de alta eficacia. Conclusiones: La educación en métodos anticonceptivos posterior a una ive es fundamental para promover el uso de opciones muy efectivas, con el fin de disminuir la aparición de nuevos embarazos no deseados que puedan llevar a una ive recurrente. 
546 |a ES 
690 |a aborto inducido 
690 |a anticoncepción 
690 |a antioquia (colombia) 
690 |a dispositivos anticonceptivos 
690 |a profamilia 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Facultad Nacional de Salud Pública, Vol 40, Iss 3, Pp 1-13 (2022) 
787 0 |n https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/347952 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0120-386X 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/5ad263fdfb36487c99f12791cb0ec2a7  |z Connect to this object online.