Reducción hidrostática en niños con invaginación intestinal
<span style="font-family: Verdana,Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: x-small;"><strong>Introducción:</strong> la invaginación intestinal es una de las causas más frecuentes de oclusión intestinal en niños durante el primer año de vida, y se debe a la intususcepc...
Saved in:
Main Authors: | , , , , , , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara,
2017-06-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | <span style="font-family: Verdana,Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: x-small;"><strong>Introducción:</strong> la invaginación intestinal es una de las causas más frecuentes de oclusión intestinal en niños durante el primer año de vida, y se debe a la intususcepción de un segmento de intestino dentro de otro segmento adyacente.<br /> </span><span style="font-family: Verdana,Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: x-small;"><strong>Objetivo:</strong> caracterizar a los infantes con invaginación intestinal tratados mediante la técnica de reducción hidrostática guiada por ultrasonido, en el Hospital Universitario «José Luis Miranda» de Santa Clara, entre enero del 2009 y febrero del 2015.<br /> </span><span style="font-family: Verdana,Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: x-small;"><strong>Métodos:</strong> se efectuó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en 68 pacientes mayores de tres meses y menores de dos años, en los que se confirmó el diagnóstico de invaginación intestinal; se aplicó el método de reducción hidrostática con solución salina por medio de examen sonográfico.<br /> </span><span style="font-family: Verdana,Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: x-small;"><strong>Resultados:</strong> predominaron los varones menores de seis meses, eutróficos, de piel blanca (55,9 %). El principal factor de riesgo fue la introducción de nuevos alimentos (29,4 %). Los síntomas y signos cardinales fueron la irritabilidad y la presencia de sangre al realizar el tacto rectal en el 91,2 % y 79,4 %, respectivamente. No se presentaron complicaciones propias del procedimiento; el método de reducción hidrostática resultó efectivo en el 95,6 % de los pacientes.<br /> </span><span style="font-family: Verdana,Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: x-small;"><strong>Conclusiones:</strong> la invaginación intestinal se presentó, con mayor frecuencia, en los primeros meses de vida; como método de tratamiento se realizó la reducción hidrostática, la cual tuvo resultados muy efectivos, sin complicaciones asociadas y con un buen pronóstico en estos pacientes.</span> |
---|---|
Item Description: | 1029-3043 |