O COTIDIANO DO ADOLESCENTE QUE TEM HIV/AIDS: IMPESSOALIDADE E DISPOSIÇÃO AO TEMOR

Se trata de una investigación fenomenológica con el objetivo de comprender el cotidiano terapéutico del adolescente enfermo de VIH/SIDA. Desde diciembre 2009 hasta mayo 2010, en el Hospital Universitario de Santa Maria, Rio Grande do Sul, Brasil. Fueron entrevistados 16 adolescentes de 13 a 19 an...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Aline Cammarano Ribeiro (Author), Stela Maris de Mello Padoin (Author), Cristiane Cardoso de Paul (Author), Marlene Gomes Terra (Author)
Format: Book
Published: Universidade Federal de Santa Catarina, Programa de Pós Graduação em Enfermagem, 2013-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_5c0043f6a5a34172b1f02a0cf20d2068
042 |a dc 
100 1 0 |a Aline Cammarano Ribeiro  |e author 
700 1 0 |a Stela Maris de Mello Padoin  |e author 
700 1 0 |a Cristiane Cardoso de Paul  |e author 
700 1 0 |a Marlene Gomes Terra  |e author 
245 0 0 |a O COTIDIANO DO ADOLESCENTE QUE TEM HIV/AIDS: IMPESSOALIDADE E DISPOSIÇÃO AO TEMOR 
260 |b Universidade Federal de Santa Catarina, Programa de Pós Graduação em Enfermagem,   |c 2013-01-01T00:00:00Z. 
500 |a 0104-0707 
500 |a 1980-265X 
520 |a Se trata de una investigación fenomenológica con el objetivo de comprender el cotidiano terapéutico del adolescente enfermo de VIH/SIDA. Desde diciembre 2009 hasta mayo 2010, en el Hospital Universitario de Santa Maria, Rio Grande do Sul, Brasil. Fueron entrevistados 16 adolescentes de 13 a 19 años, asistidos por el servicio de salud y que conocían su diagnóstico. Los testimonios fueron analizados a la luz del Heidegger, revelaron que el ser-adolescente se muestra, en la condición de ser-con-el-mundo, de modo impersonal considerándose las características de la adolescencia y la ocupación de actividades cotidianas. Ante el hecho de estar enfermo de VIH/SIDA y debido al prejuicio general sobre la enfermedad, él teme que, además de su familia, otras personas sepan de su enfermedad. A partir de esta mirada comprensiva, emergió la posibilidad del cuidado de Enfermería pautado en un abordaje atento a las pluralidades y singularidad(es) en el cotidiano y mediado por la dialógica con el ser-adolescente y la familia, a fin de tornarlo protagonista de su cuidado permanente. 
546 |a EN 
546 |a ES 
546 |a PT 
690 |a Medicine 
690 |a R 
690 |a Nursing 
690 |a RT1-120 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Texto & Contexto Enfermagem, Vol 22, Iss 3, Pp 680-686 (2013) 
787 0 |n http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71428558014 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0104-0707 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1980-265X 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/5c0043f6a5a34172b1f02a0cf20d2068  |z Connect to this object online.