Ignorancia inconsciente en las representaciones de la investigación durante el proceso de titulación universitaria

El objetivo del estudio fue analizar las representaciones sociales de la investigación que tienen los estudiantes universitarios matriculados en el proceso de titulación en la Universidad Técnica de Machala con la finalidad de detectar los sentidos errados que testimonien el desconocimiento apren...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Gregory Veintimilla (Author), Tomas Fontaines-Ruiz (Author), Fernanda Tusa Jumbo (Author)
Format: Book
Published: Universidad Complutense de Madrid, 2018-04-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_60d61b3ca28d48d2822d38b92a6c974e
042 |a dc 
100 1 0 |a Gregory Veintimilla  |e author 
700 1 0 |a Tomas Fontaines-Ruiz  |e author 
700 1 0 |a Fernanda Tusa Jumbo  |e author 
245 0 0 |a Ignorancia inconsciente en las representaciones de la investigación durante el proceso de titulación universitaria 
260 |b Universidad Complutense de Madrid,   |c 2018-04-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.5209/RCED.55053 
500 |a 1130-2496 
500 |a 1988-2793 
520 |a El objetivo del estudio fue analizar las representaciones sociales de la investigación que tienen los estudiantes universitarios matriculados en el proceso de titulación en la Universidad Técnica de Machala con la finalidad de detectar los sentidos errados que testimonien el desconocimiento aprendido. La metódica de investigación fue cualitativa. Se trabajó con 140 estudiantes matriculados en el proceso de titulación de la precitada universidad, de los cuales el 40% eran del sexo femenino y el 60% masculino. La distribución por unidades académicas fue la siguiente: 36% pertenece a ciencias empresariales, 50% a ciencias sociales, 8% ingeniería civil, 4% ciencias agropecuarias y el 2% a ciencias químicas y de la salud. La selección fue a través de un muestreo opinático intencional. Se aplicó un cuestionario sobre representaciones de la investigación, mediante formulario digital. Como estrategia de validez se empleó la triangulación de investigadores y la devolución de los hallazgos a los informantes. Se identificó que la ignorancia inconsciente está enraizada en la normatividad metodológica como condicionante ontológico y gnoseológico de la investigación, develándose como síntomas los siguientes: asepsia ideológica de la investigación, Reduccionismo del saber y negación de lo múltiple, transferencia acrítica del método, el experto como actor de la investigación. Se concluyó la conformación de la ignorancia inconsciente nace de la adopción y legitimación acrítica del método, que sostiene que investigar es una consecuencia del método y de la presencia de sus actores, hecho que contradice la noción constructiva, ideológica e interaccional de la investigación. La rigidez de estos conceptos, hace que el objeto de estudio sea forzado a entrar en el canon metódico como garantía de cientificidad. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a Enseñanza de la investigación 
690 |a agnotología 
690 |a ignorancia inconsciente 
690 |a representaciones sociales 
690 |a estudiantes universitarios 
690 |a Education 
690 |a L 
690 |a Education (General) 
690 |a L7-991 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Complutense de Educación, Vol 29, Iss 4 (2018) 
787 0 |n https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/55053 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1130-2496 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1988-2793 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/60d61b3ca28d48d2822d38b92a6c974e  |z Connect to this object online.