Fenotipo hipertrigliceridemia cintura abdominal alterada y su asociación con los factores de riesgo cardiovasculares

<p><strong>Introducción: </strong>el fenotipo clínico hipertrigliceridemia cintura abdominal alterada guarda relación con la presencia de hiperinsulinemia, hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia, y en consecuencia, es un riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes mel...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Alain Francisco Morejón-Giraldoni (Author), Mikhail Benet-Rodríguez (Author), Verónica Salas-Rodríguez (Author), Elodia Rivas-Álpizar (Author), Evelyn María Vásquez-Mendoza (Author), Anyela Astrid Navarrete-Borrero (Author)
Format: Book
Published: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, 2018-11-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:<p><strong>Introducción: </strong>el fenotipo clínico hipertrigliceridemia cintura abdominal alterada guarda relación con la presencia de hiperinsulinemia, hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia, y en consecuencia, es un riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2.</p><p><strong>Objetivo: </strong>determinar la asociación del fenotipo hipertrigliceridemia cintura abdominal alterada con los principales factores de riesgo cardiovasculares.</p><p><strong>Material y Métodos: </strong>se realizó un estudio descriptivo correlacional, con una muestra probabilística obtenido por un método polietápico. La muestra quedó conformada por 1108 sujetos entre 15 y 74 años, incluidos dentro del componente de vigilancia de enfermedades no transmisibles de la iniciativa CARMEN, pertenecientes al municipio de Cienfuegos. Las variables evaluadas fueron las siguientes: sexo, color de la piel, tabaquismo, hipertensión arterial, obesidad, actividad física, diabetes mellitus, índice de masa corporal, circunferencia abdominal, colesterol total y triglicéridos. Se determinó la razón de prevalencia para las diferentes variables. El nivel de significación exigido fue del 95 %.</p><p><strong>Resultados:</strong> La razón de probabilidad demostró mayor riesgo de presentar el fenotipo en el sexo femenino (2,31), así como en los sujetos mayores de 45 años (2,92), obesos (19,24), hipertensos (2,96) y diabéticos (2,30).</p><p><strong>Conclusiones: </strong>existe una relación significativa entre el fenotipo hipertrigliceridemia cintura abdominal alterada y los principales factores de riesgo cardiovasculares, tales como el incremento de la edad, el índice aterogénico, los niveles de colesterol, la diabetes mellitus y la hipertensión arterial.</p><p><strong>Palabras claves: </strong>hipertrigliceridemia, cintura hipertrigliceridémica, diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares.</p>
Item Description:1729-519X