Síndrome metabólico en empleados de una panadería: un estudio piloto
Introducción: El Síndrome Metabólico es indicador epidemiológico de las enfermedades cardiovasculares, estando presente a nivel mundial en el 25% de la población adulta, duplicando la probabilidad de morir y triplicando el riesgo de sufrir un infarto agudo al miocardio o accidentes cerebrovascu...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Universidad de Sonora,
2019-08-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
MARC
LEADER | 00000 am a22000003u 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | doaj_65b48be16b524743acfb6e7b4e4fe4bb | ||
042 | |a dc | ||
100 | 1 | 0 | |a Pablo Medina-Quevedo |e author |
700 | 1 | 0 | |a Alicia Sarahy Martin del Campo-Navarro |e author |
700 | 1 | 0 | |a Noé Márquez-Hermosillo |e author |
245 | 0 | 0 | |a Síndrome metabólico en empleados de una panadería: un estudio piloto |
260 | |b Universidad de Sonora, |c 2019-08-01T00:00:00Z. | ||
500 | |a 10.36789/sanus.vi4.79 | ||
500 | |a 2448-6094 | ||
520 | |a Introducción: El Síndrome Metabólico es indicador epidemiológico de las enfermedades cardiovasculares, estando presente a nivel mundial en el 25% de la población adulta, duplicando la probabilidad de morir y triplicando el riesgo de sufrir un infarto agudo al miocardio o accidentes cerebrovasculares comparado con los que no lo tienen. Objetivo: Determinar la prevalencia de Síndrome Metabólico en trabajadores de una panadería de Obregón, Sonora. Metodología: Se realizó un estudio piloto observacional, descriptivo, transversal en empleados de una panificadora. El muestreo fue no probabilístico por disponibilidad n =19 empleados. Se contó con los permisos correspondientes y firma de consentimiento informado. Los datos fueron procesados en SPSS versión 22. Se determinó el diagnóstico de SMET cuando se cumplieron con tres o más de los cinco criterios del ATP III. Resultados: El porcentaje de síndrome metabóólico fue del 84.2%, con mayor presencia en el género masculino con el 47.4%, todos los participantes tuvieron la presencia de por lo menos un criterio ATP III en el estudio. Conclusiones: Este estudio permitió identificar la prevalencia de síndrome metabólico y a su vez será base para nuevos proyectos de investigación en diferentes contextos. | ||
546 | |a EN | ||
546 | |a ES | ||
690 | |a Diabetes Mellitus | ||
690 | |a Circunferencia abdominal | ||
690 | |a Hipertensión | ||
690 | |a HDL Colesterol | ||
690 | |a Trigliceridos | ||
690 | |a Trabajadores | ||
690 | |a Nursing | ||
690 | |a RT1-120 | ||
690 | |a Public aspects of medicine | ||
690 | |a RA1-1270 | ||
655 | 7 | |a article |2 local | |
786 | 0 | |n Sanus, Iss 4 (2019) | |
787 | 0 | |n https://sanus.unison.mx/index.php/Sanus/article/view/79 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/2448-6094 | |
856 | 4 | 1 | |u https://doaj.org/article/65b48be16b524743acfb6e7b4e4fe4bb |z Connect to this object online. |