Investigación en la Universidad de Holguín: compromiso con la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

Las universidades son agentes de cambio buscando espacios en los que fomentar la investigación interdisciplinar para lograr estilos de vida sostenibles encaminados al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. En este artículo se realiza un estudio de la contri...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Neysi Ileana León Pupo (Author), María Isabel Castellanos Domínguez (Author), Dagnier Curra Sosa (Author), Miguel Cruz Ramírez (Author), Maura Isabel Rodríguez Palma (Author)
Format: Book
Published: Universidad de Costa Rica, 2019-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_6736fc1c465e44429b8c94ea7beb51a5
042 |a dc 
100 1 0 |a Neysi Ileana León Pupo  |e author 
700 1 0 |a María Isabel Castellanos Domínguez  |e author 
700 1 0 |a Dagnier Curra Sosa  |e author 
700 1 0 |a Miguel Cruz Ramírez  |e author 
700 1 0 |a Maura Isabel Rodríguez Palma  |e author 
245 0 0 |a Investigación en la Universidad de Holguín: compromiso con la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. 
260 |b Universidad de Costa Rica,   |c 2019-01-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.15517/aie.v19i1.35699 
500 |a 1409-4703 
520 |a Las universidades son agentes de cambio buscando espacios en los que fomentar la investigación interdisciplinar para lograr estilos de vida sostenibles encaminados al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. En este artículo se realiza un estudio de la contribución de la Universidad de Holguín (UHo) en Cuba, al cumplimiento de los ODS a partir de la situación actual de la gestión de investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y sus resultados en el período 2015-2017. Se utilizó un procedimiento que combina los análisis cualitativo y cuantitativo. Los datos fueron recuperados a través de la triangulación de fuentes de información que provienen de análisis de documentos oficiales del Ministerio de Educación Superior y de la UHo, entrevistas, observaciones y análisis estadístico. Se entrevistaron al vicerrector, director y especialistas en gestión de CTI, presidente del consejo científico asesor, vicedecanos y jefes de proyectos. Dentro del análisis cuantitativo se introduce el cálculo del indicador Coeficiente de Resultados por Proyectos para conocer la contribución de los proyectos a los ODS. Los resultados obtenidos demostraron que la mayor contribución de la UHo es en los objetivos de educación, crecimiento económico e instituciones sólidas y que no se aprovechan las oportunidades del entorno y las potencialidades de su capital humano especialmente en los temas de energías renovables, agua y saneamiento, ciudades y comunidades sostenibles, industria, innovación e infraestructura. Este estudio contribuye a trazar nuevas estrategias que permitan a la UHo anticiparse con mentalidad innovadora a las necesidades del entorno. 
546 |a EN 
546 |a ES 
546 |a PT 
690 |a Objetivos de Desarrollo Sostenible 
690 |a Ciencia, Tecnología e Innovación 
690 |a Educación Superior 
690 |a Education 
690 |a L 
690 |a Education (General) 
690 |a L7-991 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Actualidades Investigativas en Educación, Vol 19, Iss 1 (2019) 
787 0 |n https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/35699 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1409-4703 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/6736fc1c465e44429b8c94ea7beb51a5  |z Connect to this object online.