Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en la ESE Francisco de Paula Santander

Objetivo: describir la forma como algunos usuarios de la Empresa Social del Estado Francisco de Paula Santander, de Cúcuta, Colombia, hospitalizados en el servicio de especialidades médicas, percibieron la calidad del cuidado del personal de enfermería durante el segundo semestre de 2004. Muestra...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Luz Marina Bautista R. (Author)
Format: Book
Published: Universidad de La Sabana, 2008-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_67bbe9c636244962a3884a2dc99b030c
042 |a dc 
100 1 0 |a Luz Marina Bautista R.  |e author 
245 0 0 |a Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en la ESE Francisco de Paula Santander 
260 |b Universidad de La Sabana,   |c 2008-01-01T00:00:00Z. 
500 |a 1657-5997 
500 |a 2027-5374 
520 |a Objetivo: describir la forma como algunos usuarios de la Empresa Social del Estado Francisco de Paula Santander, de Cúcuta, Colombia, hospitalizados en el servicio de especialidades médicas, percibieron la calidad del cuidado del personal de enfermería durante el segundo semestre de 2004. Muestra: 202 usuarios del servicio de especialidades médicas que cumplieran con los criterios de inclusión y aceptaran participar mediante firma de consentimiento informado. El estudio es de tipo cuantitativo descriptivo transversal. Método: se utilizó el instrumento Caring Assessment Questionare (Care-Q) de Patricia Larson, integrado por cincuenta preguntas divididas en las siguientes subescalas del comportamiento de la enfermera: accesible, explica y facilita, conforta, se anticipa, mantiene relación de confianza, y monitorea y hace seguimiento. Resultados: los comportamientos más importantes percibidos por los usuarios están relacionados con habilidades del personal como: administrar al paciente los tratamientos y las medicinas oportunamente, saber aplicar inyecciones, manipular equipos de uso parenteral (sueros), las máquinas de succión y otros equipos. Los comportamientos menos importantes son: preguntar al paciente cómo prefiere que lo llamen, sentarse con éste, ser jovial, ofrecer alternativas razonables y encontrar la mejor oportunidad para hablarle sobre los cambios de su estado de salud. Conclusión: conocer la percepción de los usuarios permite evaluar la calidad de los cuidados ofrecidos en los servicios de salud, para ser más competitivos y satisfacer las necesidades y expectativas de cuidado del paciente hospitalizado en el servicio de clínicas médicas. 
546 |a EN 
690 |a Nursing 
690 |a RT1-120 
690 |a Social Sciences 
690 |a H 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Aquichan, Vol 8, Iss 1, Pp 74-84 (2008) 
787 0 |n http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74108108 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1657-5997 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2027-5374 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/67bbe9c636244962a3884a2dc99b030c  |z Connect to this object online.