Política sanitaria y legislación en materia de medicina indígena tradicional en México
Diferentes instancias de gobierno, tanto estatales como federales, están tratando de establecer el control y la medicalización de las medicinas tradicionales, y a través de su reconocimiento fortalecerla como instancia de primer contacto, generando, de esta manera, que la comunidad absorba los co...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Escola Nacional de Saúde Pública, Fundação Oswaldo Cruz,
1995-01-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
MARC
LEADER | 00000 am a22000003u 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | doaj_68c931b9af3e40469c23f5a64d8c69ae | ||
042 | |a dc | ||
100 | 1 | 0 | |a Page Jaime Tomás P. |e author |
245 | 0 | 0 | |a Política sanitaria y legislación en materia de medicina indígena tradicional en México |
260 | |b Escola Nacional de Saúde Pública, Fundação Oswaldo Cruz, |c 1995-01-01T00:00:00Z. | ||
500 | |a 0102-311X | ||
500 | |a 1678-4464 | ||
520 | |a Diferentes instancias de gobierno, tanto estatales como federales, están tratando de establecer el control y la medicalización de las medicinas tradicionales, y a través de su reconocimiento fortalecerla como instancia de primer contacto, generando, de esta manera, que la comunidad absorba los costos iniciales de la atención médica, lo que coadyuva a disminuir el volumen de enfermos atendidos por las instancias oficiales; obteniéndose así el abaratamiento de los costos de la atención de salud institucional dirigida a estos grupos. Los médicos indígenas tradicionales y sus organizaciones ven a esta ley cómo una navaja de doble filo, vislumbrando, por una parte, la posibilidad de contar con instrumentos legales que les protejan ante la sociedad global y, por otra, el peligro de ver su cultura y sus prácticas destruidas, por lo que han optado por buscar asesoría, capacitación, así como por participar activamente en el proceso de construcción de estas leyes. El resultado de dicho proyecto es que han aprendido sobre Derecho Positivo Mexicano; sobre esta base, han podido discutir y concluir que es lo que quieren por ley, para lo que han elaborado una propuesta, incluida en este documento. | ||
546 | |a EN | ||
546 | |a ES | ||
546 | |a PT | ||
690 | |a Salud Indígena | ||
690 | |a Política Sanitaria | ||
690 | |a Sistemas de Salud | ||
690 | |a Legislación en Salud | ||
690 | |a Medicina Indígena Tradicional | ||
690 | |a Medicine | ||
690 | |a R | ||
690 | |a Public aspects of medicine | ||
690 | |a RA1-1270 | ||
655 | 7 | |a article |2 local | |
786 | 0 | |n Cadernos de Saúde Pública, Vol 11, Iss 2, Pp 202-211 (1995) | |
787 | 0 | |n http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X1995000200004 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/0102-311X | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/1678-4464 | |
856 | 4 | 1 | |u https://doaj.org/article/68c931b9af3e40469c23f5a64d8c69ae |z Connect to this object online. |