Estudio comparativo de la capacidad aeróbica y respuesta cardiovascular en estudiantes universitarios de méxico y colombia

Introducción y objetivo:El test de20 Meter Shuttle Run Test(20mSRT), es una prueba de aptitud cardiorrespiratoria que mide potencia aeróbica máxima e indirectamente el consumo máximo de oxígeno; El objetivo fue comparar la capacidad aeróbica y respuesta cardiopulmonar de jóvenes universitario...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Javier Eliecer Pereira Rodriguez (Author), Sandra Bravo Acevedo (Author), Uriel Flores Posadas (Author), Julio Flores Rodríguez (Author), Luis Marin Herrera (Author), Karla Santamaría Pérez (Author)
Format: Book
Published: ECIMED, 2019-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_6b8a9bc4a9034aa7aae8c7567a3203e3
042 |a dc 
100 1 0 |a Javier Eliecer Pereira Rodriguez  |e author 
700 1 0 |a Sandra Bravo Acevedo  |e author 
700 1 0 |a Uriel Flores Posadas  |e author 
700 1 0 |a Julio Flores Rodríguez  |e author 
700 1 0 |a Luis Marin Herrera  |e author 
700 1 0 |a Karla Santamaría Pérez  |e author 
245 0 0 |a Estudio comparativo de la capacidad aeróbica y respuesta cardiovascular en estudiantes universitarios de méxico y colombia 
260 |b ECIMED,   |c 2019-01-01T00:00:00Z. 
500 |a 1561-2937 
520 |a Introducción y objetivo:El test de20 Meter Shuttle Run Test(20mSRT), es una prueba de aptitud cardiorrespiratoria que mide potencia aeróbica máxima e indirectamente el consumo máximo de oxígeno; El objetivo fue comparar la capacidad aeróbica y respuesta cardiopulmonar de jóvenes universitarios en Puebla, México frente a universitarios de Cúcuta, Colombia. Materiales y métodos:Estudio observacional, descriptivo y transversal con 2 grupos de 100 participantes de edad promedio de 20.5±3 y 21±2 años para mexicanos y colombianos respectivamente. Se obtuvo antropometría, signos vitales, condiciones climáticas y realización del test de 20mSRT. Además, se analizó por medio de la prueba no paramétrica de Mann-Whitney y luego ANOVA con prueba post hoc mediante la prueba de Scheffe. Resultados:El 56% (62%Mex. y 50,5%Col.) de los participantes tuvieron un IMC de normopeso, 9,5% (7%Mex. y 6%Col.) infrapeso y para sobrepeso y obesidad fue de 26% (28%Mex. y 24%Col.) y 8,5% (9%Mex. y 8%Col.) respectivamente. Respecto a la circunferencia abdominal se encontró 93,73 ± 11.84 y 81,37 ± 12.20 para universitarios mexicanos y colombianos respectivamente. El VO2máx. en los universitarios mexicanos fue 34.7±6.06 con 672.8±385.4 metros recorridos y en los universitarios colombianos fue de 32.9±7.12 con 533.8±371.3 metros.  Conclusiones:No se encontraron diferencias significativas en el IMC (p=0,967), circunferencia abdominal (p=0,258), VO2máx. (p=0,089) ni variables hemodinámicascomo frecuencia cardíaca máxima (p=0,344), saturación arterial de oxígeno (p=0,811), TAS (p=0,945) y TAD (p=0,597) post test. En ambos grupos, los resultados de la capacidad aeróbica estuvieron por debajo de la clasificación de "Bueno" u "Excelente" capacidad aeróbica. 
546 |a ES 
690 |a volumen máximo de oxígeno 
690 |a test de leger 
690 |a prueba de esfuerzo 
690 |a capacidad aeróbica. 
690 |a Internal medicine 
690 |a RC31-1245 
690 |a Diseases of the circulatory (Cardiovascular) system 
690 |a RC666-701 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, Vol 24, Iss 4, Pp 408-419 (2019) 
787 0 |n http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/791 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1561-2937 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/6b8a9bc4a9034aa7aae8c7567a3203e3  |z Connect to this object online.