Implantación de la técnica del "ojal" o "buttonhole" en una unidad de hemodiálisis hospitalaria: satisfacción del paciente

Por los profesionales del campo de la Nefrología y la Diálisis es conocida la vital importancia de contar con un acceso vascular óptimo desde que en 1945 se realizase el primer tratamiento renal sustitutivo con hemodiálisis. Esto es debido a que la calidad del acceso vascular (AV) condiciona la...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Laura Baena Ruiz (Author), Beatriz Martín González (Author), Alicia Marcos Ayuso (Author)
Format: Book
Published: Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, 2015-03-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_6dc85d5e292e43fb9aa0cc74d738fd4c
042 |a dc 
100 1 0 |a Laura Baena Ruiz  |e author 
700 1 0 |a Beatriz Martín González  |e author 
700 1 0 |a Alicia Marcos Ayuso  |e author 
245 0 0 |a Implantación de la técnica del "ojal" o "buttonhole" en una unidad de hemodiálisis hospitalaria: satisfacción del paciente 
260 |b Sociedad Española de Enfermería Nefrológica,   |c 2015-03-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.4321/S2254-28842015000100010 
500 |a 2254-2884 
500 |a 2255-3517 
520 |a Por los profesionales del campo de la Nefrología y la Diálisis es conocida la vital importancia de contar con un acceso vascular óptimo desde que en 1945 se realizase el primer tratamiento renal sustitutivo con hemodiálisis. Esto es debido a que la calidad del acceso vascular (AV) condiciona la eficiencia y efectividad de dicha técnica, así como la morbilidad y calidad de vida de los pacientes sometidos a esta terapia1. Para que un AV sea considerado óptimo debe reunir varias características: permitir el abordaje seguro y continuado al sistema vascular, proporcionar flujos suficientes que permitan suministrar la dosis de diálisis requerida y carecer de complicaciones. Sin embargo, a pesar de que, en la actualidad, este tipo de AV no existe, el que más se acerca a estos requisitos es la fístula arteriovenosa interna (FAVI)1. Por ello, se considera el acceso vascular de elección en los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal que requieren hemodiálisis. La evidencia científica coincide en la importancia de los cuidados enfermeros efectivos de la FAVI y de una técnica de punción adecuada para conseguir el correcto desarrollo y permeabilidad, prolongar su supervivencia y minimizar las complicaciones relacionadas con la disfunción (estenosis, aneurismas, trombosis, infección...). El correcto uso y mantenimiento de este acceso vascular (AV) va a ser la piedra angular relacionada con el aspecto técnico de la hemodiálisis en el que la enfermería puede incidir. Se ha comprobado que la técnica de punción de la FAVI es motivo de ansiedad y disconfort para el paciente y, secundariamente para el personal del enfermería2. Además de influir en la supervivencia de la FAVI, dado que las punciones repetidas acaban alterando la morfología y características del vaso sanguíneo3, como ya enunció Kronung en 1984 con su análisis de las consecuencias de las múltiples punciones, y la mejor técnica para evitar su daño4, debido a la elongación de la pared frontal del vaso provocada por el desplazamiento del tejido y al posterior llenado con un trombo del hueco generado tras la retirada de la aguja. 
546 |a ES 
690 |a técnica ojal 
690 |a hemodiálisis 
690 |a paciente 
690 |a Nursing 
690 |a RT1-120 
690 |a Diseases of the genitourinary system. Urology 
690 |a RC870-923 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Enfermería Nefrológica, Vol 18, Iss 1 (2015) 
787 0 |n https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4041 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2254-2884 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2255-3517 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/6dc85d5e292e43fb9aa0cc74d738fd4c  |z Connect to this object online.