Determinación de metas de factores de riesgo para enfermedades no transmisibles para 2016
Para fijar las metas en salud pública, es aconsejable utilizar un procedimiento científico riguroso que contemple el uso de toda la evidencia epidemiológica disponible. OBJETIVOS: Proyectar la evolución de los factores de riesgo para enfermedades no transmisibles y el potencial impacto de distin...
Saved in:
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Ministerio de Salud,
2013-03-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Para fijar las metas en salud pública, es aconsejable utilizar un procedimiento científico riguroso que contemple el uso de toda la evidencia epidemiológica disponible. OBJETIVOS: Proyectar la evolución de los factores de riesgo para enfermedades no transmisibles y el potencial impacto de distintas intervenciones poblacionales sobre su prevalencia. MÉTODOS: Se utilizó el software STELLA® para proyectar la evolución de la prevalencia de los factores de riesgo en un escenario basal (sin intervención) y se modelaron los efectos que podrían tener distintas intervenciones para determinar su impacto. RESULTADOS: Según las estimaciones para 2016, la prevalencia de tabaquismo, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, diabetes, obesidad e inactividad física será de 24,9%, 35,7%, 31,1%, 11,7%, 22,8% y 65,0% respectivamente, en caso de mantenerse la tendencia actual. Sin embargo, la implementación de intervenciones poblacionales podría revertir esta tendencia y reducir las prevalencias a 22,1%, 31,7%, 27,6%, 10,6%, 20,2% y 60,0% respectivamente. CONCLUSIONES: Aunque se espera un aumento en los factores de riesgo, la implementación de intervenciones poblacionales podría disminuir la carga de las enfermedades no transmisibles en Argentina |
---|---|
Item Description: | 1852-8724 1853-810X |