LA UTOPÍA DE UNA ENSEÑANZA BILINGÜE DESTINADA AL ABORIGEN EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XIX

La idea de una enseñanza formal bilingüe dirigida al aborigen como modo de integrarlo a la sociedad hegemónica y, a la vez, instruirlo en su propia lengua fue concebida, en laArgentina, en los años de la lucha por la Independencia. Sin embargo, durante el siglo XIX, los cambios ideológicos enca...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: María Laura Pérez Gras (Author)
Format: Book
Published: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2010-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_6e6cedbb6e9c47e09b5e1d56714a36a7
042 |a dc 
100 1 0 |a María Laura Pérez Gras  |e author 
245 0 0 |a LA UTOPÍA DE UNA ENSEÑANZA BILINGÜE DESTINADA AL ABORIGEN EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XIX 
260 |b Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,   |c 2010-01-01T00:00:00Z. 
500 |a 0122-7238 
500 |a 2256-5248 
520 |a La idea de una enseñanza formal bilingüe dirigida al aborigen como modo de integrarlo a la sociedad hegemónica y, a la vez, instruirlo en su propia lengua fue concebida, en laArgentina, en los años de la lucha por la Independencia. Sin embargo, durante el siglo XIX, los cambios ideológicos encarnados, principalmente, por la generación del ´80 no permitieron que este proyecto se concretara. Por el contrario, debe ser considerado como una utopía del siglo XIX. Hoy, quienes reivindican los derechos de las comunidades aborígenes siguen luchando para que ellas puedan tener una educación formal bilingüe que les permita interactuar yparticipar del mundolaboral y cultural como cualquier otro argentino lo haría, pero sin tener que renunciar a sus saberes y tradiciones. En este ensayo, analizaremos cómo esta idea de igualdad y hermandad, respetuosa de la multiplicidad de lenguas y comunidades que habitaban nuestro territorio llegó a ser una utopía durante el siglo XIX; y lo haremos a la luz de los conceptos de utopía e ideología de Paul Ricoeur y del análisis del mapa lingüístico, complejo y plurilingüe, que presentaba la sociedad argentina del momento. 
546 |a ES 
690 |a educación intercultural bilingüe 
690 |a aborígenes 
690 |a ideología 
690 |a utopía 
690 |a Education 
690 |a L 
690 |a Special aspects of education 
690 |a LC8-6691 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Vol 15, Pp 225-240 (2010) 
787 0 |n http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86918064010 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0122-7238 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2256-5248 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/6e6cedbb6e9c47e09b5e1d56714a36a7  |z Connect to this object online.