Educación y transculturación juvenil indígena en el amazonas

Para abordar las relaciones entre transculturación, educación secundaria y juventud indígena, se profundizan casos de educación en el Predio Putumayo, Arara y Puerto Nariño. Como punto de partida se inicia con una aproximación a la socialización tradicional de los jóvenes indígenas, desde e...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Álvaro Rodríguez Rueda (Author)
Format: Book
Published: Universidad Pedagógica Nacional, 2005-02-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_6ecf608634e84b89ad49dcad5d8ce22c
042 |a dc 
100 1 0 |a Álvaro Rodríguez Rueda  |e author 
245 0 0 |a Educación y transculturación juvenil indígena en el amazonas 
260 |b Universidad Pedagógica Nacional,   |c 2005-02-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.17227/01203916.7720 
500 |a 0120-3916 
500 |a 2323-0134 
520 |a Para abordar las relaciones entre transculturación, educación secundaria y juventud indígena, se profundizan casos de educación en el Predio Putumayo, Arara y Puerto Nariño. Como punto de partida se inicia con una aproximación a la socialización tradicional de los jóvenes indígenas, desde el modelo educativo del pueblo uitoto. Para describir este modelo se usa la imagen del ibigai (canasto indígena que simboliza el conocimiento), usada por los ancianos para describir la construcción del hombre / mujer. A partir del mito del origen de la coca, se explica el camino del sabedor y las reglas básicas que deben seguir el educador y el aprendiz. En la segunda parte, se narran algunos síntomas producidos por el debilitamiento de los mecanismos de socialización en los jóvenes indígenas tikuna del Amazonas y sus relaciones con la escolaridad. Por un lado, las negociaciones afectivas que hacen los jóvenes para reconstruir sus vínculos con la tradición. Por otro lado, las rupturas que producen los nuevos poblados y planteles, y el nacimiento de culturas juveniles por fuera de los circuitos de reproducción cultural. En la tercera y última parte, se analizan los entornos educativos de los planteles, y se discuten algunas implicaciones generales que el cambio cultural tiene para la educación secundaria y para las aspiraciones de configurar sistemas educativos propios. 
546 |a EN 
546 |a ES 
546 |a PT 
690 |a Etnoeducación 
690 |a educación bilingüe e intercultural 
690 |a jóvenes 
690 |a transculturación 
690 |a cambio cultural 
690 |a tikuna 
690 |a Education 
690 |a L 
690 |a Education (General) 
690 |a L7-991 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Colombiana de Educación, Iss 48 (2005) 
787 0 |n https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7720 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0120-3916 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2323-0134 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/6ecf608634e84b89ad49dcad5d8ce22c  |z Connect to this object online.