Prevalencia parasitaria en una comunidad suburbana del Distrito Maracaibo - Estado Zulia

Las parasitosis intestinales representan un problema que afecta fundamentalmente a poblaciones que presentan un inadecuado saneamiento ambiental y bajas condiciones socio-económicas. A fin de determinar la influencia de estos factores en las enteroparasitosis y establecer la prevalencia parasitaria...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Glenis Chourio Lozano (Author), Wintila Rincón Heredia (Author), María Castellano (Author), Teresa Luzardo (Author), Consuelo Meleán (Author)
Format: Book
Published: Universidad del Zulia,Facultad de Medicina,Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, 1988-09-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Las parasitosis intestinales representan un problema que afecta fundamentalmente a poblaciones que presentan un inadecuado saneamiento ambiental y bajas condiciones socio-económicas. A fin de determinar la influencia de estos factores en las enteroparasitosis y establecer la prevalencia parasitaria en zonas marginales del Estado Zulia. Se realizó el presente estudio en la Comunidad sub-urbana San Luis del Distrito Maracaibo; examinándose un espécimen fecal por persona mediante examen directo y concentración por Fonnol-éter; se efectuó coloración con Hematoxilina Férrica Acido Fosfotúngstico a muestras con trofozoitos no identificables en el examen directo. La tasa de prevalencia parasitaria en la población general fue de un 84,4%, observándose una marcada diferencia de poliparasitismo entre la sub población 1 (67,9%) y la sub-población 2 (33.4%), las cuales forman la Comunidad en estudio, presentándose entre ellas diferencias en relación al ingreso "per cápita", tipo de vivienda, número de individuos por núcleo habitacional y educación sanitaria. Las especies patógenas más frecuentes fueron: Trichurls trichiura (70,1(%), Ascaris lumbricoides (51,9%), Strongyloides stercOralis (14,1%), Entamoeba histolytica (13,2%), Giardia lamblia (11,5%), Hymemolepis nana (7.4%), y Ancylostomideos (6,5%). La relación de dependencia entre parasitismo, edad y sexo se determinó por el análisis del Chi cuadrado.
Item Description:0075-5222
2477-9628