Evaluación de la implementación del programa FAPACÁN para prevenir el riesgo conductual de cáncer en usuarios de atención primaria del norte de España

Fundamento: La evaluación del proceso es condición imprescindible para medir correctamente el impacto de intervenciones educativas sobre las conductas, sus determinantes psicosociales y el estadio de cambio, en el marco de la promoción de la salud. El objetivo de este trabajo es evaluar la calida...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: López González Mª Luisa (Author), Fernández Carreira Jose Manuel (Author), López González Santiago (Author), Olivo del Valle Gómez Mª del (Author), García Casas Juan Bautista (Author), Cueto Espinar Antonio (Author)
Format: Book
Published: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2003-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_7948aa1f9fd3465b8c3a7b51bfeabbf8
042 |a dc 
100 1 0 |a López González Mª Luisa  |e author 
700 1 0 |a Fernández Carreira Jose Manuel  |e author 
700 1 0 |a López González Santiago  |e author 
700 1 0 |a Olivo del Valle Gómez Mª del  |e author 
700 1 0 |a García Casas Juan Bautista  |e author 
700 1 0 |a Cueto Espinar Antonio  |e author 
245 0 0 |a Evaluación de la implementación del programa FAPACÁN para prevenir el riesgo conductual de cáncer en usuarios de atención primaria del norte de España 
260 |b Ministerio de Sanidad y Consumo,   |c 2003-01-01T00:00:00Z. 
500 |a 1135-5727 
520 |a Fundamento: La evaluación del proceso es condición imprescindible para medir correctamente el impacto de intervenciones educativas sobre las conductas, sus determinantes psicosociales y el estadio de cambio, en el marco de la promoción de la salud. El objetivo de este trabajo es evaluar la calidad de implementación del Programa FAPACAN, diseñado para prevenir el riesgo conductual de cáncer en Atención Primaria y para mejorar sus determinantes psicosociales en el Modelo A.S.E. y el estadio de cambio según Prochaska y DiClemente. Métodos: Mediante visita al centro de salud y la cumplimentación de una lista de comprobación in situ y mediante una encuesta telefónica a los individuos que formaban la muestra, se midió la calidad de implementación. Se hallaron medidas de centralización y de asociación (coeficiente de Pearson y de Spearman). Se obtuvo un modelo de regresión múltiple con la puntuación obtenida por el entrevistado (rango de 0 a 8) y las covariables: género, edad, nivel de estudios, localidad e historia familiar de cáncer. Resultados: Las puntuaciones de calidad obtenidas oscilan entre el 72% y el 81% de la calidad óptima. Se encontraron diferencias significativas debidas al administrador (mejor cuanto menos años de ejercicio) y a la persona encuestada (mejor cuanto mayor nivel de estudios). Conclusiones: En conjunto, la calidad de implementación fue más que suficiente, a pesar de la escasa facilitación proporcionada por el sistema sanitario. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a Evaluación de proceso (Atención de Salud) 
690 |a Prevención Primaria 
690 |a Neoplasmas 
690 |a Educación en Salud 
690 |a Atención Primaria de Salud 
690 |a Promoción de la salud 
690 |a Medicine 
690 |a R 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Española de Salud Pública, Vol 77, Iss 6, Pp 681-690 (2003) 
787 0 |n http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272003000600002 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1135-5727 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/7948aa1f9fd3465b8c3a7b51bfeabbf8  |z Connect to this object online.