Prevalencia de obesidad en adultos del municipio de Soledad (Atlántico, Colombia), 2010

Objetivo: Determinar la prevalencia de obesidad en adultos del municipio de Soledad (Atlántico, Colombia) según diferentes consensos de clasificación. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal. Se calculó una muestra de 790 individuos (N=103731; prevalencia esperada: 22%; error: 3%...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Edgar Navarro Lechuga (Author), Rusvelt Vargas Moranth (Author)
Format: Book
Published: Universidad del Norte, 2012-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_7b5a64a2b5a04e889b24726d8a6fb8c4
042 |a dc 
100 1 0 |a Edgar Navarro Lechuga  |e author 
700 1 0 |a Rusvelt Vargas Moranth  |e author 
245 0 0 |a Prevalencia de obesidad en adultos del municipio de Soledad (Atlántico, Colombia), 2010 
260 |b Universidad del Norte,   |c 2012-01-01T00:00:00Z. 
500 |a 0120-5552 
500 |a 2011-7531 
520 |a Objetivo: Determinar la prevalencia de obesidad en adultos del municipio de Soledad (Atlántico, Colombia) según diferentes consensos de clasificación. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal. Se calculó una muestra de 790 individuos (N=103731; prevalencia esperada: 22%; error: 3%; nivel de confianza: 95%). Previo consentimiento informado, se aplicó una encuesta sobre factores de riesgo cardiovascular, y a los individuos también se les tomó el peso, la talla y el perímetro de cintura. Como criterios de obesidad se tuvieron en cuenta: índice de masa corporal >29,9Kg/m2, perímetros de cintura > = 102cm (ATP III) y 90cm (IDF) en hombres, y 88cm (ATP III) y 80cm (IDF) en mujeres, según consensos internacionales. Resultados: Prevalencia de obesidad: autorreferida: 53,2%, por índice de masa corporal: 24,6%, abdominal: 72,3% (International Diabetes Federation) y 45,2% (Adult Treatment Panel III). Porcentajes de obesidad significativamente mayores en mujeres (p<0,05). Se encontró asociación estadística entre obesidad e hipertensión, tanto en hombres como en mujeres. Conclusión: Se encontró una prevalencia de obesidad mayor empleando los criterios de la International Diabetes Federation. La población estudiada está expuesta a factores de riesgo que pueden potenciar el efecto negativo de la obesidad sobre su estado de salud. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a obesidad 
690 |a prevalencia 
690 |a perímetro de cintura 
690 |a índice de masa corporal 
690 |a hipertensión arterial 
690 |a diabetes 
690 |a sedentarismo 
690 |a Medicine 
690 |a R 
690 |a Nursing 
690 |a RT1-120 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Salud Uninorte, Vol 28, Iss 1, Pp 49-64 (2012) 
787 0 |n http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81724108006 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0120-5552 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2011-7531 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/7b5a64a2b5a04e889b24726d8a6fb8c4  |z Connect to this object online.