La perspectiva de estudiantes sobre los entornos virtuales de aprendizaje en la educación superior

El proceso de enseñanza-aprendizaje se encuentra constantemente en una fase de evolución, debido a los cambios e innovaciones que surgen en la sociedad. Esta transformación tiene como objetivo responder a las demandas educativas de los ciudadanos, ya que éstos exigen nuevas vías y caminos para...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Alfredo Blanco Martínez (Author), Pilar Anta Fernández (Author)
Format: Book
Published: Universidad de Málaga, 2016-11-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_827a3fa1c1fa44b4bcc8342088c5125b
042 |a dc 
100 1 0 |a Alfredo Blanco Martínez  |e author 
700 1 0 |a Pilar Anta Fernández  |e author 
245 0 0 |a La perspectiva de estudiantes sobre los entornos virtuales de aprendizaje en la educación superior 
260 |b Universidad de Málaga,   |c 2016-11-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.20548/innoeduca.2016.v2i2.2032 
500 |a 2444-2925 
520 |a El proceso de enseñanza-aprendizaje se encuentra constantemente en una fase de evolución, debido a los cambios e innovaciones que surgen en la sociedad. Esta transformación tiene como objetivo responder a las demandas educativas de los ciudadanos, ya que éstos exigen nuevas vías y caminos para continuar aprendiendo y, al mismo tiempo, para enriquecer su formación a lo largo de la vida. En este contexto, ocupan un lugar importante las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) y, concretamente, los entornos virtuales de aprendizaje (EVA). En la educación superior, los EVA se configuran como espacios virtuales de carácter educativo para la formación individual y colectiva de los usuarios en un nivel inicial, continuado y permanente. Por este motivo, interesa conocer el grado de aceptación de los estudiantes que participan de este modelo de enseñanza y aprendizaje. En este trabajo, se examina y describe la percepción de un grupo de alumnas de una Universidad de la Comunidad Autónoma de Barcelona, con el fin de identificar los beneficios y dificultades que presentan estos espacios en los estudios de posgrado. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación cualitativa, en la que cobran vida la narrativa de las estudiantes y sus experiencias en los EVA. En este caso, se ha utilizado la entrevista como técnica recogida de datos, con el propósito de atender de una forma individualizada a las concepciones y opiniones de cada una de las participantes. Tras el análisis y comentario de los resultados, cabe subrayar que los EVA son una posibilidad abierta para la formación de las personas a través de un modelo de enseñanza basado en la flexibilidad, la eficacia, la adecuación y la rigurosidad.  
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a Bautista 
690 |a G. 
690 |a Borges 
690 |a F. y Forés 
690 |a A. (2006). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Madrid 
690 |a Narcea. Belloch 
690 |a Education 
690 |a L 
690 |a Special aspects of education 
690 |a LC8-6691 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Innoeduca, Vol 2, Iss 2 (2016) 
787 0 |n https://revistas.uma.es/index.php/innoeduca/article/view/2032 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2444-2925 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/827a3fa1c1fa44b4bcc8342088c5125b  |z Connect to this object online.