Estrategia de uno en uno para mejorar la técnica correcta de higiene de manos
INTRODUCCIÓN: la higiene de las manos es considerada la estrategia más importante para prevenir infecciones asociadas con la atención de la salud. En nuestra institución, un estudio previo mostró que 93% del personal del hospital dijo conocer la técnica de higiene de manos, pero las observacio...
Saved in:
Main Authors: | , , , , , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Instituto Nacional de Pediatría,
2017-08-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
MARC
LEADER | 00000 am a22000003u 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | doaj_82d20ee6c15344bea8e2e260563e7b3f | ||
042 | |a dc | ||
100 | 1 | 0 | |a Hilda Guadalupe Hernández-Orozco |e author |
700 | 1 | 0 | |a José Luis Castañeda- Narváez |e author |
700 | 1 | 0 | |a María Esperanza Lucas-Reséndiz |e author |
700 | 1 | 0 | |a Aurora Rosas-Ruiz |e author |
700 | 1 | 0 | |a Guadalupe Leticia Aparicio- Santiago |e author |
700 | 1 | 0 | |a María del Carmen Sandoval-Medina |e author |
245 | 0 | 0 | |a Estrategia de uno en uno para mejorar la técnica correcta de higiene de manos |
260 | |b Instituto Nacional de Pediatría, |c 2017-08-01T00:00:00Z. | ||
500 | |a 0186-2391 | ||
500 | |a 2395-8235 | ||
500 | |a 10.18233/APM38No5pp299-3071469 | ||
520 | |a INTRODUCCIÓN: la higiene de las manos es considerada la estrategia más importante para prevenir infecciones asociadas con la atención de la salud. En nuestra institución, un estudio previo mostró que 93% del personal del hospital dijo conocer la técnica de higiene de manos, pero las observaciones de vigilancia activa no reflejaban estos resultados. OBJETIVO: mejorar la técnica de higiene de manos apropiada a través de una estrategia de "uno a uno". MATERIAL Y MÉTODOS: estudio comparativo de antes y después, prospectivo, longitudinal, realizado entre 2012-2013, con personal de enfermería de cinco servicios. El estudio se realizó en tres etapas: la primer etapa consistió en observar la realización de higiene de manos reforzando verbalmente si era incorrecta; en la segunda etapa se pidió que se realizara la higiene de manos, si era incorrecta se pidió se repitiera realizándola al mismo tiempo con el observador; la tercera etapa fue la evaluación final de higiene de manos, después de al menos 15 días de la segunda etapa. Analizamos frecuencias de eventos correctos y realizamos comparaciones entre grupos por McNemar para evaluar si el efecto de la intervención se sostenía a pesar del tiempo; se evaluaron las mismas variables un año después del inicio del estudio. RESULTADOS: la prueba de McNemar mostró diferencias estadísticamente significativas entre la realización de la higiene de manos correcta entre la etapa 1 en comparación con las siguientes 35 versus 85%; p < 0.001. CONCLUSIONES: se confirmó que la intervención dirigida logra mayor cooperación por parte del personal e incrementa la técnica correcta de higiene de manos a orto plazo. | ||
546 | |a ES | ||
690 | |a higiene de manos | ||
690 | |a cumplimiento | ||
690 | |a técnica correcta | ||
690 | |a Medicine | ||
690 | |a R | ||
690 | |a Pediatrics | ||
690 | |a RJ1-570 | ||
655 | 7 | |a article |2 local | |
786 | 0 | |n Acta Pediátrica de México, Vol 38, Iss 5, Pp 299-307 (2017) | |
787 | 0 | |n http://ojs.actapediatrica.org.mx/index.php/APM/article/view/1469 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/0186-2391 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/2395-8235 | |
856 | 4 | 1 | |u https://doaj.org/article/82d20ee6c15344bea8e2e260563e7b3f |z Connect to this object online. |