El modelo GEPE de práctica basada en la evidencia: integrando la evidencia científica en la práctica aplicada

El GEPE (Grupo de Estudios en Psicología del Deporte y la Actividad Física) es un grupo de investigación que combina funciones de investigación, docencia y consultoría en el ámbito de la Psicología del Deporte. En cuanto a esta función de consultoría, y con la intención de integrar en su p...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Yago Ramis (Author), Miquel Torregrossa (Author), Susana Pallarés (Author), Carme Viladrich (Author), Jaume Cruz (Author)
Format: Book
Published: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 2019-12-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_834c8aaecfba4a1aabd1e167315c88b7
042 |a dc 
100 1 0 |a Yago Ramis  |e author 
700 1 0 |a Miquel Torregrossa  |e author 
700 1 0 |a Susana Pallarés  |e author 
700 1 0 |a Carme Viladrich  |e author 
700 1 0 |a Jaume Cruz  |e author 
245 0 0 |a El modelo GEPE de práctica basada en la evidencia: integrando la evidencia científica en la práctica aplicada 
260 |b Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid,   |c 2019-12-01T00:00:00Z. 
500 |a 2530-3910 
500 |a 10.5093/rpadef2019a12 
520 |a El GEPE (Grupo de Estudios en Psicología del Deporte y la Actividad Física) es un grupo de investigación que combina funciones de investigación, docencia y consultoría en el ámbito de la Psicología del Deporte. En cuanto a esta función de consultoría, y con la intención de integrar en su práctica aplicada la evidencia científica, este grupo ha desarrollado un modelo de cinco pasos para estructurar la respuesta a las demandas que recibe de distintas organizaciones deportivas. Los cinco pasos incluidos son (1) Actualización documental, que permite conocer los últimos avances de la disciplina en el ámbito desde el que se plantea la demanda; (2) Análisis de necesidades, en el que se seleccionan y analizan las demandas concretas de las personas informantes; (3) Intervención, que comprende la integración de la evidencia científica y la necesidad percibida por la entidad para plantear el abordaje más operativo; (4) Evaluación, que comprueba los efectos derivados de la intervención planteada; y (5) Seguimiento, en el que se comprueba la permanencia de los cambios de la intervención en el tiempo. Este modelo puede servir de guía para las personas que se dedican a la Psicología del Deporte y quieren darle valor a la actualización de los últimos avances publicados en nuestra disciplina haciendo su práctica aplicada más rigurosa e innovadora para ofrecer el mejor servicio a sus clientes. 
546 |a ES 
690 |a evidence-based practice 
690 |a action research 
690 |a needs analysis 
690 |a sport psychology 
690 |a Sports 
690 |a GV557-1198.995 
690 |a Psychology 
690 |a BF1-990 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, Vol 4, Iss 2, Pp 1-6 (2019) 
787 0 |n  https://www.revistapsicologiaaplicadadeporteyejercicio.org//art/rpadef2019a12  
787 0 |n https://doaj.org/toc/2530-3910 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/834c8aaecfba4a1aabd1e167315c88b7  |z Connect to this object online.