Prevalencia de hábitos nocivos en pacientes con lactancia materna y de biberón
Introducción: La succión, reflejo congénito y natural del niño es una de las primeras actividades fisiológicas del ser humano y corresponde una necesidad básica del organismo como es la alimentación. Objetivo: Determinar la prevalencia de hábitos nocivos en pacientes con lactancia materna y...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Universidad de Guayaquil,
2021-05-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
MARC
LEADER | 00000 am a22000003u 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | doaj_83c69baa6d7c4e9daa4b20a45b73d21c | ||
042 | |a dc | ||
100 | 1 | 0 | |a Karla Nohelia León Barco |e author |
700 | 1 | 0 | |a Zayra Nathaly Jimenez Tigreros |e author |
245 | 0 | 0 | |a Prevalencia de hábitos nocivos en pacientes con lactancia materna y de biberón |
260 | |b Universidad de Guayaquil, |c 2021-05-01T00:00:00Z. | ||
500 | |a 10.53591/eoug.v3i1.54 | ||
500 | |a 2600-576X | ||
520 | |a Introducción: La succión, reflejo congénito y natural del niño es una de las primeras actividades fisiológicas del ser humano y corresponde una necesidad básica del organismo como es la alimentación. Objetivo: Determinar la prevalencia de hábitos nocivos en pacientes con lactancia materna y de biberón. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptiva transversal. Examinamos 200 pacientes pediátricos entre 4 a 10 años que fueron atendidos en las Clínicas integral de niños, odontopediatría II y ortodoncia III de la UCSG, realizando una encuesta al representante del niño, se observó variables como edad, género, tipo y tiempo de lactancia, presencia de hábitos nocivos, signos y síntomas que presentan durante el día y la noche, como uso de biberón, rugosidades en los dedos, labios resecos, ronquidos y babeos nocturnos, entre otros. Resultados 200 pacientes fueron evaluados, abarcando el 55% con 110 de sexo femenino, y 45% con 90 pacientes de sexo masculino. Respecto al hábito nocivo más frecuente los valores arrojados indican 21% uso de biberón, respiración bucal y succión digital ambos 15%, y deglución atípica 10%. La frecuencia de hábitos nocivos por género, fue mayor en el sexo femenino con el 54% representando 130 pacientes. Discusión: Según estudios realizados, confirma la relación directa, que la lactancia materna exclusiva previene la aparición de hábitos nocivos, y que el niño que no tuvo lactancia materna exclusiva y usó el biberón, presentará mayor predisposición en tener el uso de biberón como hábito nocivo. Conclusión: Sí existe una asociación entre la lactancia artificial con la aparición y desarrollo de hábitos nocivos. Por esto se debe considerar la lactancia materna un factor preventivo en la aparición de estos. | ||
546 | |a EN | ||
546 | |a ES | ||
690 | |a Hábitos orales nocivos, lactancia materna, niños, succión digital, uso de biberón | ||
690 | |a Dentistry | ||
690 | |a RK1-715 | ||
690 | |a Medicine (General) | ||
690 | |a R5-920 | ||
655 | 7 | |a article |2 local | |
786 | 0 | |n Revista Científica Especialidades Odontológicas UG, Vol 3, Iss 1 (2021) | |
787 | 0 | |n https://revistas.ug.edu.ec/index.php/eoug/article/view/54 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/2600-576X | |
856 | 4 | 1 | |u https://doaj.org/article/83c69baa6d7c4e9daa4b20a45b73d21c |z Connect to this object online. |