Presentación atípica de la enfermedad de Alexander infantil sin macrocefalia

Introducción: La enfermedad de Alexander consiste en una forma de leucodistrofia poco frecuente que afecta principalmente a los astrocitos; tiene un patrón de herencia autosómica recesiva y es causada por mutaciones en el gen GFAP, localizado en el cromosoma 17q21. Puede presentarse a cualquier e...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Carmen Esmer (Author), Miguel Villegas-Aguilera (Author), Juan José Morales-Ibarra (Author), Antonio Bravo-Oro (Author)
Format: Book
Published: Permanyer, 2016-05-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_879a2894a3844fc4b1e4a661749e74cf
042 |a dc 
100 1 0 |a Carmen Esmer  |e author 
700 1 0 |a Miguel Villegas-Aguilera  |e author 
700 1 0 |a Juan José Morales-Ibarra  |e author 
700 1 0 |a Antonio Bravo-Oro  |e author 
245 0 0 |a Presentación atípica de la enfermedad de Alexander infantil sin macrocefalia 
260 |b Permanyer,   |c 2016-05-01T00:00:00Z. 
500 |a 1665-1146 
500 |a 10.1016/j.bmhimx.2016.02.005 
520 |a Introducción: La enfermedad de Alexander consiste en una forma de leucodistrofia poco frecuente que afecta principalmente a los astrocitos; tiene un patrón de herencia autosómica recesiva y es causada por mutaciones en el gen GFAP, localizado en el cromosoma 17q21. Puede presentarse a cualquier edad y la forma infantil se caracteriza por macrocefalia, crisis convulsivas, retraso motor y cognitivo grave y espasticidad o ataxia progresivas. Caso clínico: Paciente de sexo femenino de 8 meses evaluada por retraso psicomotor y crisis convulsivas motoras focales no provocadas. En la exploración física, con perímetro cefálico normal, respuesta motora incrementada ante estímulos táctiles y al ruido, signos piramidales y ausencia de visceromegalias. Se observó hipodensidad generalizada de la sustancia blanca en la resonancia magnética y punción lumbar con hiperproteinorraquia. Se descartó enfermedad de Krabbe mediante ensayo enzimático y secuenciación del gen GALC. En la reevaluación del caso, las alteraciones en la neuroimagen hicieron sospechar de enfermedad de Alexander, y la secuenciación del gen GFAP reportó una mutación en el exón 4 c.716G > A, lo que ocasionó un cambio de arginina por histidina en la posición 239 de la proteína (p.Arg239His). Conclusiones: Los signos radiológicos en la resonancia fueron determinantes para el diagnóstico, que posteriormente se confirmó con estudio molecular. Es importante considerar que ciertas mutaciones no se asocian con macrocefalia, lo cual puede ocasionar retraso en el diagnóstico. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a Enfermedad neurodegenerativa 
690 |a Leucodristrofia 
690 |a Enfermedad de Alexander 
690 |a Resonancia magnética 
690 |a Gen GFAP 
690 |a Pediatrics 
690 |a RJ1-570 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Boletín Médico del Hospital Infantil de México, Vol 73, Iss 3, Pp 196-201 (2016) 
787 0 |n http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665114616300387 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1665-1146 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/879a2894a3844fc4b1e4a661749e74cf  |z Connect to this object online.