Actividades extraescolares de los adolescentes útiles para programas de prevención del tabaquismo

FUNDAMENTO: La prevalencia del tabaquismo en los adolescentes sigue indeseablemente elevada. Se precisan programas preventivos novedosos. Este estudio descriptivo transversal establece las variables conductuales asociadas al tabaquismo y las actividades más frecuentes de los adolescentes fuera de l...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: López González Mª Luisa (Author), López Teresa (Author), Comas Fuentes Angel (Author), Herrero Puente Pablo (Author), González Blázquez Javier (Author), Cueto Espinar Antonio (Author), Thomas Hywell (Author), Douglas Jenny (Author), Markham Wolfan (Author), Charlton Anne (Author), Vries Hein de (Author), Leijs Ingrid (Author), Mester Ilse (Author), Ausems Marlain (Author)
Format: Book
Published: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1999-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:FUNDAMENTO: La prevalencia del tabaquismo en los adolescentes sigue indeseablemente elevada. Se precisan programas preventivos novedosos. Este estudio descriptivo transversal establece las variables conductuales asociadas al tabaquismo y las actividades más frecuentes de los adolescentes fuera de la escuela, útiles para plantear programas de prevención extraescolares. MÉTODO: Los datos se recogieron con un cuestionario validado en una muestra representativa de escolares asturianos de 10-11 y 13-14 años. Mediante regresión logística se estudiaron las variables asociadas al consumo de tabaco. RESULTADOS: El porcentaje de inicio del consumo oscila entre el 14,5% y el 42,5%, y el de fumadores regulares entre el 1,1% y el 12,4%, respectivamente. Se construyeron 2 modelos con las variables asociadas significativamente a la conducta de fumar, los cuales clasifican correctamente en fumador/no fumador al 98,85% y 91,39% de los niños, según la edad. Las variables ambientales (accesibilidad al tabaco y al alcohol y frecuentación de lugares de riesgo) son las primeras integrantes del modelo. Las actividades extraescolares más frecuentes son: ver TV, leer y escuchar música y ver o practicar deporte. CONCLUSIÓN: Los resultados proporcionan claves para el diseño de programas extraescolares "a medida" de las actividades de los adolescentes: publicidad en TV y en soportes musicales (discos, cintas, etc.), e información escrita personalizada en el hogar, con mensajes transmitidos por líderes juveniles del deporte, la canción y la televisión.
Item Description:1135-5727